Desde el Instituto de Estudios de Género y Mujeres, compartimos la triste noticia de la partida de la Magister Estela María Zalba, una de las principales impulsoras de nuestro instituto. En su rol de Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Cuyo propuso la creación del IDEGEM, y apoyó constantemente durante su gestión el crecimiento del mismo. Su compromiso continuó como representante de la Facultad de Filosofía y Letras en la Comisión Directiva, papel que cumplía hasta la actualidad. Se mantuvo siempre muy cerca de nuestro trabajo, compartiendo reuniones, ideas y proyectos. Su huella imborrable quedará definitivamente en el camino del IDEGEM y de quienes lleven adelante la tarea de sostenerlo.
Gracias Estela!
miércoles, 27 de abril de 2016
jueves, 21 de abril de 2016
"Feminismo, globalización y violencias neoliberales"
Conferencia Internacional
Miércoles 27 abril de 2016 – 18hs
Sala Elina Alba – Secretaría de Cultura de Mendoza
Gutierrez y España – Ciudad de Mendoza
Entrada libre y gratuita
Sobre las disertantes:
Jules Falquet:
Es doctora en sociología por la Universidad de la Sorbona, ha vivido en Chiapas, México DF, San Salvador, y realizado tareas de investigación en Brasil, República Dominicana y Colombia. Desde 2003, es investigadora-docente de tiempo completo en la Universidad Paris Diderot. Participa en el CEDREF (Centro de Estudios Feministas) y es responsable de una especialidad de Master sobre Género y Desarrollo (dentro de una Maestría de Sociología y Antropología). Miembra del Comité de redacción de varias revistas (Nouvelles Questions Féministes, Cahiers du Genre, Cahiers du CEDREF, Nómadas) ha publicado numerosos artículos en francés, español y portugués. Activista feminista y lésbica, sus principales temas de investigación son: los movimientos sociales contra-hegemónicos, y en especial de resistencia a la globalización (movimientos campesinos, indígenas, de mujeres y feministas, luchas armadas, en especial el FMLN en El Salvador, el movimiento zapatista en México, el MST en Brasil, y el movimiento feminista en LAC); la globalización y sus consecuencias (migración, «desarrollo», medio ambiente); la epistemología feminista (Imbricación de las relaciones sociales de sexo «raza» y clase, teorías feministas materialistas, teorías lésbicas, feminismos contra-hegemónicos).
Mónica Cejas:
Profesora-investigadora de la Maestría en Estudios de la Mujer y del Doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de la Ciudad de México. Doctora en Estudios Internacionales y Culturales por la Universidad de Tsuda de Tokio, Japón, tiene una Maestría en Estudios de Asia y África por el Colegio de México y una Maestría en Estudios Internacionales y Culturales por la Universidad de Tsuda, Licenciada en Historia por la Universidad de Luján. Fue Coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco de 2011 a 2014, es integrante de Sistema Nacional de Investigadores de México. Líneas de investigación: género, nación y ciudadanía, políticas de la memoria, movimientos de mujeres y feminismos en África.
Florencia Partenio:
Feminista-lesbiana. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Socióloga por la misma universidad. Coordinadora y profesora titular de la carrera Relaciones del Trabajo del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Integra diversas redes regionales y globales, entre ellas, la Red de Carreras de Relaciones del Trabajo; la Red para la visualización de la problemática de género en la economía social y para el empoderamiento de las trabajadoras del sector en articulación con la UNR, la UBA, la UNLPam, la UCE (Ecuador) y UDELAR (Uruguay). Especialista en Estudios de Género y Estudios Laborales. Entre sus áreas temáticas de investigación se encuentra el estudio de las estrategias y articulaciones entre movimientos sociales, movimientos feministas y de mujeres en Argentina y América Latina. En cuanto al análisis del mundo del trabajo, ha desarrollado diferentes estudios en perspectiva histórica sobre las clases trabajadoras, la protesta social y las mujeres obreras. Ha desarrollado diversas acciones de transferencia tecnológica y de investigación-acción en procesos de gestión colectiva del trabajo en emprendimientos asociativos, cooperativos y de la economía social.
Organizan:
Área de Derechos Humanos- FCPyS
IDEGEM - UNCuyo
Grupo Estudios de Género y Teoría crítica INCIHUSA-CONICET
Está conferencia ha sido organizada en el marco de la Misión Inversa VI “Mujeres, trabajo y globalización: Misión para el fortalecimiento de relaciones académicas, de docencia e investigación, entre universidades de Argentina (UNAJ, UNLP y UNCuyo) y Francia (Université Paris Diderot)” PPUA - Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
lunes, 18 de abril de 2016
III ENCUENTRO DE FRONTERA “Derechos de las mujeres en la región Argentino-Chilena. Las nuevas agendas”
El próximo viernes 22 de abril, en el Auditorio del Espacio de la Ciencia y la Tecnología, se realizará el III Encuentro de Frontera “Derechos de las mujeres en la región Argentino-Chilena. Las nuevas agendas” La participación es libre y gratuita y las inscripciones serán en el mismo día desde las 8 de la mañana.
Objetivos:
* Co-construir un estudio exploratorio de la región Argentino-Chilena sobre el avance en la ampliación de los Derechos de las Mujeres, en cuanto a políticas públicas y legislación sobre tres temas centrales que nos interpelan como colectivo de trabajo: múltiples violencias (femicidio, trata de personas, violencia de género), otras identidades de género (LGBTI) y mujeres migrantes.
* A partir del análisis propuesto visibilizar los puntos en común entre Argentina y Chile de cara a los desafíos pendientes.
* Establecer una agenda de trabajo entre las/los participantes respecto a los temas propuestos y en relación al proceso de los Encuentros de Frontera como acción regional del Programa.
Participantes:
Está destinado a representantes de Org. Sociales, de organismos de Estado locales, provinciales e internacionales, que se encuentren vinculados a los temas a desarrollar.
Organizan y convocan:
Acción Educativa de Santa Fe, Indeso Mujer de Rosario, Fundación Ecuménica de Cuyo de Mendoza, Corporación Sedej de Chile y Centro de Documentación y Estudios de Paraguay. Integrantes del Programa MERCOSUR Social y Solidario.
Auspician:
Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo.
IDEGEM, Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo.
Objetivos:
* Co-construir un estudio exploratorio de la región Argentino-Chilena sobre el avance en la ampliación de los Derechos de las Mujeres, en cuanto a políticas públicas y legislación sobre tres temas centrales que nos interpelan como colectivo de trabajo: múltiples violencias (femicidio, trata de personas, violencia de género), otras identidades de género (LGBTI) y mujeres migrantes.
* A partir del análisis propuesto visibilizar los puntos en común entre Argentina y Chile de cara a los desafíos pendientes.
* Establecer una agenda de trabajo entre las/los participantes respecto a los temas propuestos y en relación al proceso de los Encuentros de Frontera como acción regional del Programa.
Participantes:
Está destinado a representantes de Org. Sociales, de organismos de Estado locales, provinciales e internacionales, que se encuentren vinculados a los temas a desarrollar.
Organizan y convocan:
Acción Educativa de Santa Fe, Indeso Mujer de Rosario, Fundación Ecuménica de Cuyo de Mendoza, Corporación Sedej de Chile y Centro de Documentación y Estudios de Paraguay. Integrantes del Programa MERCOSUR Social y Solidario.
Auspician:
Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo.
IDEGEM, Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo.
martes, 12 de abril de 2016
Seminario-Taller: Un recorrido por el pensamiento de cinco feministas materialistas francoparlantes. Herramientas conceptuales para prescindir de la categoría de género
En el marco de la Misión Inversa VI "Mujeres trabajo y globalización", misión para el fortalecimiento de relaciones académicas, de docencia e investigación entre universidades de Argentina (UNAJ, UNLP y UNCUYO) y Francia (Université Paris Diderot) se ha organizado este seminario taller que contará con la presencia de la prestigiosa académica Jules Falquet (Universidad Paris Diderot - CEDREF (Centro de Estudios Feministas) .
El objetivo del mismo es dar a conocer el pensamiento de feministas materialistas francoparlantes a través de un recorrido de la obra de cinco autoras principales: Nicole-Claude Mathieu, Colette Guillaumin, Paola Tabet, MoniqueWittig y Christine Delphy. Las perspectivas propuestas por estas autoras, poco conocidas en América Latina, resultan centrales para la deconstrucción del patriarcado como sistema de opresión con todas sus instituciones e ideologías. Proponen herramientas teóricas muy importantes: las relaciones sociales de poder de sexo, las relaciones de sexaje (apropiación física directa), y la clase de las mujeres, una definición realmente no-naturalista de las mujeres. Lacrítica a la ideología de la diferencia permite proponer un poderoso análisis de la heterosexualidad como sistema político y prescindir del concepto género. A la vez que pensar la articulación y la imbricación de las relaciones sociales de sexo, “raza” y clase.
Modalidad: Seminario taller. Cursado de 10 horas reloj dividido en 2 jornadas de 5 horas. Con aval institucional de la FCPyS-UNCUyo, se entregará certificado de asistencia. Sin evaluación. Al inscribirse se les enviará el programa con la bibliografía y los links para acceder a la misma.
Para el cursado del seminario-taller es altamente recomendable la lectura previa del material propuesto por la docente.
Temas que se abordarán:
• Breve historia de la revista Questions Féministes, Delphy y el modo de producción doméstico
• Colette Guillaumin, las “relaciones de sexaje y la apropiación de las mujeres” (las mujeres y los hombres como clases sociales)
• Nicole-Claude Mathieu : las “relaciones sociales de sexo”, un concepto que permite prescindir de las catégorias de sexo y de género. Pensar la articulación sexo-género-sexualidad
• Paola Tabet: el “continuo del intercambio económico-sexual”. Fertilidad natural, reproducción forzada. Las manos, las herramientas, las armas.
• Monique Wittig: Cuestionar la institución política de la heterosexualidad, el lesbianismo como propuesta analítica y práctica política, no sexual.
Sobre Jules Falquet:
Es doctora en sociología por la Universidad de la Sorbona, ha vivido en Chiapas, México DF, San Salvador, y realizado tareas de investigación en Brasil, Republica Dominicana y Colombia. Desde 2003, es investigadora-docente de tiempo completo en la Universidad Paris Diderot. Participa en el CEDREF (Centro de Estudios Feministas) y es responsable de una especialidad de Master sobre Género y Desarrollo (dentro de una Maestría de Sociología y Antropología). Miembra del Comité de redacción de varias revistas (Nouvelles Questions Féministes, Cahiers du Genre, Cahiers du CEDREF, Nómadas) ha publicado numerosos artículos en francés, español y portugués.Activista feminista y lésbica, sus principales temas de investigación son: los movimientos sociales contra-hegemónicos, y en especial de resistencia a la globalización (movimientos campesinos, indígenas, de mujeres y feministas, luchas armadas, en especial el FMLN en El Salvador, el movimiento zapatista en México, el MST en Brasil, y el movimiento feminista en LAC); la globalización y sus consecuencias (migración, «desarrollo», medio ambiente); la epistemología feminista (Imbricación de las relaciones sociales de sexo «raza» y clase, teorías feministas materialistas, teorías lésbicas, feminismos contra-hegemónicos).
Fecha: 28 y 29 de abril de 2016 (dos encuentros de cinco horas).
Horario:15-20 hs.
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -UNCuyo
Idioma: Español
Asistentes: Estudiantes, docentes e investigaros/as de grado y postgrado. Integrantes de organizaciones de mujeres, feministas, lesbianas, diversidad sexual. Público interesado en la temática en general
Sin arancel. Cupos limitados.
Se entregará certificado de asistencia.
Avalado por la FCPyS-UNCuyo. Sin evaluación.
Organizan:
Área de Derechos Humanos- FCPyS
IDEGEM - UNCuyo
Grupo Estudios de Género y Teoría crítica INCIHUSA-CONICET
Informes e inscripciones a: seminariofalquetuncuyo@gmail.com
Formulario de inscripción
Programa
Modalidad: Seminario taller. Cursado de 10 horas reloj dividido en 2 jornadas de 5 horas. Con aval institucional de la FCPyS-UNCUyo, se entregará certificado de asistencia. Sin evaluación. Al inscribirse se les enviará el programa con la bibliografía y los links para acceder a la misma.
Para el cursado del seminario-taller es altamente recomendable la lectura previa del material propuesto por la docente.
Temas que se abordarán:
• Breve historia de la revista Questions Féministes, Delphy y el modo de producción doméstico
• Colette Guillaumin, las “relaciones de sexaje y la apropiación de las mujeres” (las mujeres y los hombres como clases sociales)
• Nicole-Claude Mathieu : las “relaciones sociales de sexo”, un concepto que permite prescindir de las catégorias de sexo y de género. Pensar la articulación sexo-género-sexualidad
• Paola Tabet: el “continuo del intercambio económico-sexual”. Fertilidad natural, reproducción forzada. Las manos, las herramientas, las armas.
• Monique Wittig: Cuestionar la institución política de la heterosexualidad, el lesbianismo como propuesta analítica y práctica política, no sexual.
Sobre Jules Falquet:
Es doctora en sociología por la Universidad de la Sorbona, ha vivido en Chiapas, México DF, San Salvador, y realizado tareas de investigación en Brasil, Republica Dominicana y Colombia. Desde 2003, es investigadora-docente de tiempo completo en la Universidad Paris Diderot. Participa en el CEDREF (Centro de Estudios Feministas) y es responsable de una especialidad de Master sobre Género y Desarrollo (dentro de una Maestría de Sociología y Antropología). Miembra del Comité de redacción de varias revistas (Nouvelles Questions Féministes, Cahiers du Genre, Cahiers du CEDREF, Nómadas) ha publicado numerosos artículos en francés, español y portugués.Activista feminista y lésbica, sus principales temas de investigación son: los movimientos sociales contra-hegemónicos, y en especial de resistencia a la globalización (movimientos campesinos, indígenas, de mujeres y feministas, luchas armadas, en especial el FMLN en El Salvador, el movimiento zapatista en México, el MST en Brasil, y el movimiento feminista en LAC); la globalización y sus consecuencias (migración, «desarrollo», medio ambiente); la epistemología feminista (Imbricación de las relaciones sociales de sexo «raza» y clase, teorías feministas materialistas, teorías lésbicas, feminismos contra-hegemónicos).
Fecha: 28 y 29 de abril de 2016 (dos encuentros de cinco horas).
Horario:15-20 hs.
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -UNCuyo
Idioma: Español
Asistentes: Estudiantes, docentes e investigaros/as de grado y postgrado. Integrantes de organizaciones de mujeres, feministas, lesbianas, diversidad sexual. Público interesado en la temática en general
Sin arancel. Cupos limitados.
Se entregará certificado de asistencia.
Avalado por la FCPyS-UNCuyo. Sin evaluación.
Organizan:
Área de Derechos Humanos- FCPyS
IDEGEM - UNCuyo
Grupo Estudios de Género y Teoría crítica INCIHUSA-CONICET
Informes e inscripciones a: seminariofalquetuncuyo@gmail.com
Formulario de inscripción
Programa
lunes, 21 de marzo de 2016
24 de marzo... 40 años de Memoria, Verdad y Justicia
En la siguiente imagen encontrarán las actividades programadas por los organismos de Derechos Humanos de Mendoza...
viernes, 11 de marzo de 2016
IDEGEM distingue a las Madres de Plaza de Mayo de Mendoza
Foto gentileza de Cristian Martínez
“...a pesar de los cientos de años de discriminación y olvido, las mujeres han insistido en que tienen una historia"
Gerda Lerner
Desde el IDEGEM, Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo, invitamos a toda la comunidad universitaria y al público en general a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. En la misma se hará entrega de la membresía honoraria a las Madres de Plaza de Mayo de Mendoza, María Assof de Domínguez, Margarita Guerrero de Barrera Oro, y Agustina Elcira Corvalán de Vera, por su destacada labor a favor de los derechos humanos y su trascendencia en la trayectoria del movimiento de mujeres de América Latina.
Como parte del homenaje actuará el dúo musical Plana-Martí, integrado por Beti Plana y Polo Marti, y se interpretará la obra “Madres” de Vilma Rúpolo, a cargo de las bailarinas Natacha Gabrielli, Marcela Nadal y Laura Morales. También se hará entrega a las madres de una pieza cerámica diseñada por la artista Anita Lópes.
La cita será el miércoles 16 de marzo, a las 11:30 frente al mural "¡Presente!", pared Sur de los BACT (entre las facultades de Ciencias Políticas y Artes y Diseño), en el Centro Universitario de la UNCuyo.
Lxs esperamos a todxs!
Organiza: IDEGEM-Instituto de Estudios de Género y Mujeres. UNCUYO
Colaboran: Área de Derechos Humanos y Género de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.
Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO.
Contacto: idguncuyo@gmail.com
martes, 8 de marzo de 2016
Mujeres y memoria... 8 de marzo 2016
El Instituto de Estudios de Género y Mujeres saluda a las mujeres universitarias -docentes, personal de apoyo académico, graduadas y estudiantes- en este nuevo 8 de marzo, en el que la memoria nos inspira.
Para la memoria colectiva feminista, 8 de marzo huele a humo entre escombros y a lucha vuelta cenizas. La memoria de las mujeres se escondió durante largo tiempo a la sombra de la memoria de los varones. Próceres de bronce que construyeron una historia oficial sin faldas. Sin embargo las grietas de la memoria, esquivando la injusticia, filtraron sin filtro que la historia sin mujeres es imposible.
Sus registros pueden ocupar apenas algunas páginas, pero su sola mención muchas veces infiere la importancia de su presencia. Hipatia, Christine, Olympe, Louise, Minerva, Patria, Teresa, Azucena, Lilí, muchas Juanas, Mercedes, Violeta, otras tantas Marías, Mariquita, Amparo, Rigoberta, Policarpa, Ramona, Rosa… muchas Rosas. Flores cortadas en su plenitud. Orgullosas de sus pequeños o grandes actos. Hermanadas a cada paso dado en la conquista de más derechos.
En la memoria pasada, en la construcción del presente y en el horizonte futuro de las mujeres habita la posibilidad latente de una sociedad nueva, más igualitaria y menos injusta. A por ella vamos.
¡Salud en este día nuestro y salud por los venideros, plenos de compromiso y sororidad!
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)