martes, 25 de septiembre de 2012

Homenaje a Françoise Collin

Escritora y filósofa nacida en Bélgica y residente en Francia desde 1982, Françoise Collin (1928-2012) murió en la noche del 1ero de septiembre.

Novelista y amiga de Lévinas, del cual fue una lectora a la vez ferviente y crítica, reunió su pasión por la filosofía y la literatura en su tesis sobre Blanchot (Maurice Blanchot et la question de l’écriture, Gallimard, 1971).

Una de las introductoras de la obra de Hannah Arendt en Francia, co-organizó el coloquio Ontologie et politique (Tierce, 1989), editó nuevas traducciones y rescató del olvido su Rahel Varnhagen. La vie d’une juive allemande à l’époque du romantisme (Tierce, 1986). En Hannah Arendt. L’homme est-il devenu superflu ? (Odile Jacob, 1999), explora, con esa vigilancia crítica que la caracteriza, los motivos de la natalidad, la singularidad y la pluralidad.
 
 

Fotografía tomada en Bourdiguet en 1972. 
Pierre Meeùs, Jean Meeùs, Véronique Vercheval
Françoise Collin, Laurent Vercheval,
Albert Meeùs, Marie Denis, Jeanne Vercheval,
Éliane Boucquey

Movida por la facultad política de la indignación ante las injusticias, Françoise Collin era resueltamente feminista. Forjó un pensamiento del diferendo entre los sexos que abre el trabajo de historización de la diferencia entre/de los sexos y de elaboración de una/s praxis de liberación. Su feminismo apuntaba a  “una reestructuración fundamental de las relaciones entre los sexos que compromete a los unos y los otros, es decir, a una redefinición del mundo común” (1). Esto le valió ser expulsada de la escena filosófica, donde ella, sin embargo, había adquirido crédito.

En 1973, a su retorno de Estados Unidos funda, con Jacqueline Aubenas, Les Cahiers du Grif, primera revista feminista de lengua francesa (2). La libertad e inventiva de las prácticas feministas de las estadounidenses le dieron el impulso necesario para esa empresa singular: abierta hacia todas las corrientes del feminismo, desarrolla una escritura dialógica en la medida en que los textos son acompañados por comentarios. Para Françoise Collin el feminismo es un pensamiento en movimiento que debe permanecer atento a la singularidad de cada una, pues “la verdad es descentrada y políglota” (3).

Cuando la publicación de los Cahiers llega a su fin (1997), Françoise Collin elabora otras empresas colectivas, desde la Université des femmes a las antologías: Les femmes de Platon à Derrida (2000, re-editado por Dalloz, 2011) y Repenser le politique. L’apport du féminisme (Campagne première, 2005); colabora también en el último volumen de L’histoire des femmes en Occident (1992, reedición Académique Perrin, 2002) y contribuye a fundar la Revista de mujeres filósofas de Unesco en 2010.

Preocupada por todas las creadoras, insistía en la necesidad de “no dejar morir a las vivientes”, en “estar atento o atenta a lo que emerge de la obra de una mujer, a su dimensión de inicio, de iniciativa. En acompañarla con esa atención y ese comentario indispensables para su visibilidad y su encaminarse, sin los cuales existe el riesgo de morir apenas nacida. En nombrarla y sostenerla en su aventura, en tomar el riesgo. Porque el arte está en el riesgo, no en la garantía” (4). También el pensamiento.

Esa ética y esa dinámica feministas sin par fueron evocadas repetidas veces durante el importante congreso de feministas francófonas que acaba de finalizar en Lausanne, incluso cuando nadie sabía aún de su muerte, un signo, si es que hay alguno, de que el pensamiento de Françoise Collin continúa viviendo.

 Este artículo apareció en Le Monde el 12 de septiembre de 2012 y fue redactado por Oristelle Bonis, (editora de ediciones iXe), Barbara Cassin (filósofa, investigadora del CNRS), Elsa Dorlin (filósofa, Profesora del Dto. de Ciencia Política – Universidad Paris 8), Sylvie Duverger (Periodista feminista, doctoranda en ciencia política, Universidad Paris 8), Geneviève Fraisse (filósofa, Investigadora del CNRS), Diane Lamoureux (Profesora del Dto. de Ciencia Política de la Universidad de Laval), Mara Montanaro (doctoranda en filosofía, Universidad Paris Descartes y Universidad de Lecce), Marie-Blanche Tahon (Profesora del Dto. de sociología de la Universidad de Ottawa). Traducido al español rioplatense por Alejandra Ciriza, Investigadora del CONICET- Argentina.

Siguen las firmas: Jacqueline Aubenas (Profesora de la Universidad Libre de Bruselas, F. de Filosofía y Letras, y en el Instituto Nacional Superior de Artes del espectáculo de Bélgica), Françoise Balibar (Profesora emérita Universidad Paris Diderot, CNRS), Oristelle Bonis (editori, iXe), Rosi Braidotti (Profesora del Dto. De Cs. Humanas, Universidad de Utrecht), Barbara Cassin (Investigadora del CNRS), Alejandra Ciriza (Investigadora del CONICET, Argentine), Monique David-Ménard (psicoanalista y directora del Centro de Estudios de la vida, Universidad Paris-Diderot), Elsa Dorlin (Profesora del Dto. de Ciencia Política, Universidad Paris 8), Sylvie Duverger (periodista, doctoranda en el Dto. de Ciencia Política, Paris 8), Dominique Fougeyrollas (socióloga, CNRS), Geneviève Fraisse (investigadora del CNRS), Diane Lamoureux (Profesora Dto. de Ciencia Política, Universidad de Laval) Michela Marzano (Profesora del Dto. de Filosofía, Universidad Paris Descartes), Mara Montanaro (doctoranda, Dto. de Filosofía, Universidad Paris Descartes), Nadine Plateau (Sophia, red belga de estudios de género), Florence Rochefort (historiadora, CNRS), Monique Schneider (psicoanalista e investigadora emérita del CNRS), Maya Surduts (militante feminista, CNDF/CADAC), Marie-Blanche Tahon (Profesora del Dto. de sociología, Universidad d’Ottawa), Eleni Varikas (Profesora emérita, Dto. de Ciencia Política, Paris 8), Catherine Wallemacq (Sophia, red belga de estudios de género).

 Notas

1. « Le féminisme, pour quoi faire ? » La revue nouvelle, n°11, noviembre 2004.
2. Nota de la traductora: Les Cahiers du GRIF (Groupe de Recherche et Information Féministe) es una revista francófona con una larga trayectoria, sostenida sobre la base de esfuerzos colectivos, pero a la vez intensamente ligada a la trayectoria de su animadora, Françoise Collin. La propia Collin señala al menos dos etapas: la primera se extiende entre 1973 y 1978, cinco años durante los cuales la revista se mantuvo de manera autogestionaria. En la década de los 80, con el aliento y apoyo de Françoise Pasquier, la mítica editora feminista de Tierce, se inicia una segunda etapa (1984-1993).
Durante este segundo período se pone de manifiesto un interés mayor en la teoría, aún cuando siempre se haya procurado mantener la reflexión sobre las prácticas que el feminismo inauguraba; estaba apoyada en múltiples miradas y colaboradoras, como Françoise Héritier, Michèle Riot-Sarcey, Eleni Varikas, Rosi Braidotti, sólo por mencionar algunas. Interrumpida la publicación debido al brusco cierre de la editorial Tierce, Les Cahiers reaparecieron más tarde, aunque se trató sólo de 3 números, editados por Descartes et Cie en los años 96-97.
3. « Pensée de l’expérience et expérience de la pensée », intervención en la 12ava edición del coloquio de la International Association of Women Philosophers (IAPh), Femmes et philosophie, Universidad de Roma III, 31 agosto-3 de septiembre 2006.
4. Je partirais d’un mot, Fus Art, 1999, p. 18-19.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Foro: Diálogo entre Universidad, Estado y Sociedad civil. Un necesario debate sobre aborto

Jueves 27 de septiembre de 2012 de 18 a 21 hs
Aula magna - FCPyS – UNCUYO
Objetivo: establecer un espacio de intercambio entre personas vinculadas al tema, desde diversas posiciones y pertenencias institucionales sobre distintos aspectos de la problemática del aborto y del aborto no punible en Mendoza.
Presentación de la Jornada:
Mg. Graciela Cousinet - Decana de la FCPyS
Dra. Alejandra Ciriza – Directora del IDEGE
 Mesa 1. El aborto no punible  (18 a 19:15 hs)     
 Moderadora: Pilar González – Periodista del radio Nihuil ·        
  • Análisis del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de marzo de 2012. Panelista: Carlos Lombardi. Abogado constitucionalista.  
  • Un proyecto de ley para adherir al Protocolo de atención de ANP de la Nación. Panelista: Diputada provincial Lic. Liliana Vietti.
  •  Experiencias y respuestas del sistema de salud en la provincia de La Pampa. Panelista: Médica Mónica Rodríguez, integrante de Mujeres por la solidaridad. La Pampa.
  • Aborto no punible en Mendoza. Panelista: Abogado Gustavo Chaves. Asesor letrado del Hospital regional Diego Paroissien
 
Mesa 2. Interrupción voluntaria del embarazo (19:30 a 20.45 hs)     
 Moderadora: Laura Fiochetta. Periodista de Diario los Andes.
  • Análisis comparado sobre experiencias de aborto en mujeres en España y Argentina. Panelista: Dra. Rosana Rodríguez. Coordinadora del Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Integrante de Las Juanas y las Otras, Colectiva Feminista de Mujeres
  • Temas de aborto en los medios de comunicación. Panelista: Paola Alé. Periodista diario Uno.
  • Logros y desafíos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y Gratuito en Argentina. Panelista: Dra. Claudia Anzorena Investigadora Asistente del CONICET – Adscripta al IDEGE – UNCuyo. 
Organizan y convocan:
Universidad Nacional de Cuyo
 
 





 

Adhiere:

  

sábado, 8 de septiembre de 2012

Presentación de los libros...


Sábado 15 de septiembre 18hs
Centro Cultural de la Cooperación
San Juan 1436 Primer Piso (Mendoza)
Sobre los libros:

Contratapa Colectiva Feminista La Revuelta: una bio-genealogía

Mónica Reynoso, con la colaboración de Ruth Zurbriggen

Hace ya un par de años (Ruth discutirá la fecha, ya sé) que quiero escribir la historia de La Revuelta. Cuando ellas publicaron sus fotos en la web estuve en desacuerdo. Me gustaba ese aire clandestino de activistas cuyos rostros e historias había que imaginar. Me parecía inherente al lugar que les tocó ocupar mantenerlas en secreto, misteriosas y peligrosas. Porque son, en efecto, mujeres peligrosas. Les tienen miedo porque ellas no tienen miedo, porque encaran en la calle a un abogado que defiende violadores y lo cubren de insultos; le atragantan el helado a un fiscal que demora una causa donde es víctima una niña, pero también muestran las tetas, son divertidas, creativas, incansables. Pusieron al día el feminismo en un escenario desértico y ventoso, Neuquén, donde todo está por hacerse. Si quise escribir esta historia de La Revuelta es porque, sencillamente, las quiero. Nunca preguntan por qué para estar, derraman una salvaje ilustración, llenan de dignísima furia la solemnidad artera de los tribunales, pintan de violeta la chatura gris de la ciudad, no se arrodillan ante ninguna estampita e imaginan todas las mañanas un mundo más redondo y más feliz donde quiero, sin dudas, estar viva para darles las gracias.


En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, Debates, lecturas inesperadas

Compiladora: Alejandra Ciriza. Autoras: Mónica Tarducci, Olga Grau Duhart, Estela Fernández Nadal, Alejandra Ciriza, Rosana Rodríguez, Valeria Fernández Hasan, Geneviève Fraisse, Françoise Collin.

Este libro es un ejercicio de conmemoración y una incitación al debate, un espacio de producción textual provocado por El segundo sexo, ese texto nodal en la reflexión sobre el lugar de las mujeres en el orden social.
Escrito hacia mediados del siglo XX el texto y su autora, la filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir, han sido y son un punto de referencia para las controversias feministas, una suerte de nudo donde se reúnen, se cruzan y dispersan lecturas diversas, marcadas por las tradiciones disciplinares, las generaciones, la lengua, los procesos de traducción y recepción, el espacio, el tiempo transcurrido, las trayectorias singulares a partir de las cuales cada una interroga, una vez más, ese texto tan ineludible como necesario.
Este libro reúne algunas de esas lecturas, lecturas situadas, interrogaciones a propósito de las genealogías feministas, indagaciones conceptuales en memoria de quien abriera para nosotras, aún quienes no somos sino sus herederas inesperadas, un territorio de palabras y promesas de libertad.

 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Panel sobre Violencia de Género en Mendoza



Jueves 6 de septiembre 18hs
Aula Magna "Prof. Mauricio López"
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
UNCUyo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ciclo formativo: “Violencia de género: buenas pŕacticas en el ámbito judicial”


            La formación a la que las/los invitamos se propone fomentar intervenciones en el ámbito de la justicia, que promocionen el acceso de las mujeres en situación de violencia de género, a los derechos reconocidos por la ley 26.485. Ello a partir de la incorporación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en sus prácticas profesionales. Para tal objetivo se ha diseñado un ciclo formativo especializado en la materia, que se desarrollará en la primera y en la segunda circunscripción judicial de la provincia; y una jornada de cierre y presentación de los resultados en la Facultad de Derecho.

          Esta formación -a través de la convocatoria a diversos actores y actoras claves en la temática abordada- se propone el fortalecimiento institucional a partir de la identificación de las desigualdades que se producen y reproducen desde las instituciones y el sistema de justicia al intervenir en situaciones de violencia de género; y la búsqueda de buenas prácticas profesionales, garantizadoras de los derechos humanos.

          La problemática de la violencia contra las mujeres, como señala el art. 4º de la ley 26.485 comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Por ello entendemos central brindar a través de esta formación, herramientas para la intervención y tratamiento de situaciones de violencia de género.

Destinatarias/os de la formación: Estos ciclos formativos están dirigidos a operadores/as de justicia entendiendo por tal: al personal judicial, principalmente de juzgados de familia, cuerpo de defensores/as oficiales, abogados/as interesados por la problemática, cuerpos auxiliares interdisciplinarios de la justicia (CAI), mediadores/as, estudiantes de las carreras de derecho, psicología, trabajo social, ciencias médicas, referentas/es políticas de las áreas mujer municipales y provinciales, personal técnico a su cargo, organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de violencia de género. Asimismo, se convocará especialmente a graduados/as, alumnado y personal docente de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de Mendoza.
          

RESPONSABLES DE FORMACIÓN:
Aleyda Yanes Bethencourt: aleydaps@gmail.com
Patricia Gonzalez Prado: patogonzalezprado@gmail.com

INSCRIPCIONES:
Mariela Dip: marieladip79@gmail.com