jueves, 20 de febrero de 2014

Curso de postgrado en San Luis: INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA TEORIA FEMINISTA

Del 25 al 28 de febrero y el 1 de marzo de 2014
Universidad Nacional de San Luis
A cargo de la Dra. Alejandra CIRIZA JOFRÉ y de la Lic. Ana Soledad GIL
El objetivo del trayecto es incorporar elementos conceptuales relativos a la perspectiva de género/feminista como herramienta analítica para la realización de tareas de investigación en diferentes campos de conocimiento. Además, conocer y comprender los hitos fundamentales en el debate feminista y las condiciones de emergencia de los estudios de género.
Lugar: Aula de Posgrado de la FCH - 1º Piso - IV Bloque – UNSL
Destinatarios/as: Docentes, graduados/as y profesionales formados en los campos de las humanidades y las ciencias sociales.
Arancel: Docentes y Graduados/as de la FCH $250 - Profesionales externos a la UNSL $350
Consultas e inscripciones: irmillao@hotmail.com

 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Primera Jornada del Juicios por Delitos de Lesa Humanidad en la provincia de Mendoza... la Megacausa, tan largamente esperada por todas nosotras y nosotros.

por alejandra ciriza

Por una parte una jornada luminosa de reencuentros, abrazos, palabras, presencias…y ausencias, como la de Beba Becerra, que se fue antes de que tan siquiera pudiésemos soñar con la posibilidad de un Juicio de esta envergadura. Por la otra una jornada particular, como para poner a prueba la paciencia, la infinita y ardiente paciencia que ha hecho falta para llegar a este punto.




Porque estos juicios llegaron gracias a la persistencia de quienes día a día reconstruyeron los recorridos de nuestros seres queridos, de quienes los buscaron y aún los buscan, de quienes supieron lidiar con la adversidad y recurrir a otras tácticas cuando las puertas de las instituciones estaban cerradas para nosotras y nosotros. A cal y canto. Entonces escrachábamos, procurábamos que el olvido y el silencio no cubrieran las infamias cometidas, que no se ensañara con nuestros compañeros y compañeras, nombrados públicamente bajo el imperio del sentido común que la dictadura y el neoliberalismo construyeron. Eran años duros. Y sin embargo los organismos, las personas que los integran, continuaron paciente y arduamente buscando, rememorando, reclamando.

Tanto se hizo que la Argentina ha devenido el único país en el mundo en que se juzga a quienes cometieron delitos de lesa humanidad, y no sólo eso: juzgamos a los jueces cómplices del genocidio. 

Por supuesto que es verdad que el Estado ha asumido sus responsabilidades, y que sin un cuerpo de fiscales, sin la secretaría de DDHH de la Nación, sin la asunción de una política de Derechos Humanos como política de estado, probablemente seguiríamos golpeando las puertas de tribunales.

Ayer sucedió que la Megacausa se abría como una promesa de justicia, pero también como instante de peligro.

Quienes han detentado el poder por mucho tiempo no olvidan sus resortes, mantienen vínculos y retienen los gestos incorporados que el ejercicio de la prepotencia repetida ha grabado en sus vidas, en sus costumbres, en sus palabras. Como el destituido juez Miret.

Miret, que está acusado de facilitar el exterminio, la violación y tortura de muchas de personas que fueron asesinadas por la dictadura, desaparecidas, sometidas a tormentos, violadas de manera reiterada, es un poderoso. 

De allí que se permita gestos como los que ayer exhibió: ingresar a la sala con una cámara, fotografiar a Auat, exhibirse conversando, tranquilamente parado en el estacionamiento de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, donde estaba su camioneta, o la de quienes lo conducían.

Miret, está habituado a la prepotencia y la arbitrariedad que ejerció durante años no sólo como juez, sino como profesor titular de ética en la Facultad de Derecho de la UNCUyo; a la impunidad y la complicidad de los poderosos, que le permitieron durante años seguir administrando justicia, aun cuando hubiese cometido gravísimos delitos; al temor que inspiraba, y tal vez siga inspirando. De allí que la Causa de los Jueces sea, a la vez que una promesa abierta, un asunto espinoso ante el cual debemos estar atentas, atentos. Los poderosos no olvidan sus reflejos. Por eso creo que, como hemos hecho durante todos estos años, debemos persistir tras las huellas de los nuestros.


Ni un paso atrás.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Seminario de lectura: “Claves de lectura del feminismo antirracista: interseccionalidad, colonialidad de género y co-constitución de la opresión”


De 5 al 8 de marzo. Mendoza, Argentina

Docente: Yuderkys Espinosa  Miñoso, GLEFAS/IIEGE-UBA
Duración: 4 encuentros
Horarios:
- Del miércoles 5 al viernes 7 de 14.30 a 19hs.
- Sábado 9.30 a 12.30
 
Consultar por aranceles e inscripciones a claudia_anzorena@hotmail.com
(Formulario de inscripción http://institutogenero.blogspot.com.ar/2014/02/formulario-de-inscripcion.html)

Breve descripción:
Se trata de un Seminario de lectura que pretende ofrecer a lxs participantes un acercamiento a los aportes de los feminismos antirracistas -negro, de color y descoloniales- con su crítica al etnocentrismo,  racismo, heterocentrismo y colonialidad de la teoría feminista clásica; así como, sus aportes a la epistemología feminista y la comprensión de la coconstitución de la opresión. Como objetivo general procura aportar el marco teórico analítico para introducir la idea de un Sistema Moderno Colonial de Género.

Como seminario de lectura la metodología será de trabajo individual con los textos y debate grupal en los encuentros con la docente. Implica el compromiso de lectura por parte de lxs participantes. La docente guiará el debate y la reflexión grupal y dará elementos para complementar y lograr una mejor interpretación de los textos estudiados.

Programa de trabajo:
1er encuentro

La crítica de los feminismos negros, de color, indígenas y antirracistas a la epistemología feminista

Un recorrido por algunos textos claves que muestran la prolífica producción de las feministas no blancas desde mediados de los años 70 en adelante en los EEUU. Sus críticas a la teoría feminista clásica producida por las mujeres blancas de clase media heterosexual, así como sus aportes a la construcción de unos marcos conceptuales que ayudaran a visibilizar lo que quedaba oculto tanto para el feminismo blanco como para el movimiento negro y la teoría marxista. Surgimiento del feminismo antirracista en América Latina. La crítica de las feministas afro e indígenas al feminismo blanco-mestizo latinoamericano. Algunos aportes a la producción de un marco teórico propio para pensar la subordinación de las mujeres y las estrategias políticas.

2do Encuentro
Las feministas racializadas teorizando la trama compleja de la opresión: las ideas de inteseccionalidad, matriz de opresión y fusión.
Recorrido por las diferentes propuestas que intentan explicar cómo funciona la trama que articula los regímenes de raza, género, clase y (hetero)sexualidad. Las implicaciones de cada una de estas propuestas y sus límites.

3er encuentro
La configuración de un nuevo horizonte de crítica: Giro descolonial y feminismo en Abya Yala

El surgimiento de la idea de raza como categoría de clasificación social en el contexto histórico de la conformación de América como constructo colonial. La utilidad del concepto de colonialidad del poder y del saber. La propuesta de un Sistema Moderno Colonial de Género. De la interseccionalidad a la co-constitución de la opresión/dominación.

 4to encuentro

El desmantelamiento de la ilusión de “una solidaridad entre mujeres”

 El debate en torno a la universalidad y la pertinencia del género desde las teorías del feminismo clásico, materialista, negro, de color y comunitario. Se abordará el problema de la solidaridad feminista entre mujeres y el desafío de una articulación en torno al proyecto político.

 

martes, 4 de febrero de 2014