martes, 11 de noviembre de 2014

Presentación del libro “La terrible esperanza” de Marta Vasallo



 
El Grupo de Trabajo Experiencia Política, Género y Memoria (INCIHUSA-CONICET), invita a la presentación del libro “La terrible esperanza” (Notas sobre la militancia revolucionaria de los años 70) de Marta Vasallo. Editado por Colisión Libros en 2014.

 

Miércoles 19 de noviembre, 20 hs.
Sala Elina Alba
España y Gutierrez, Mendoza (Ex Banco Hipotecario)

 

Sobre el libro*:
Quisiera hacer una reflexión sobre el título del libro, La terrible esperanza, para el que Marta se inspira en el formidable verso de Rimbaud, aquel de “estábamos borrachos de esperanzas terribles”. La esperanza, que tanto tiene que ver con los revolucionarios del ’70, suele ser acompañada de adjetivos que moderan la impronta propia del sustantivo. Como se sabe, en la mitología griega, en la versión de Hesíodo al menos, Prometeo, aquel que roba el fuego a los dioses para dar vida a los hombres, encierra una serie de males en la caja de Pandora. La caja no debe abrirse; inevitablemente se abre y salen de ella los males de la vida, es decir, la fatiga, la enfermedad, la vejez, la descontrolada pasión y, finalmente, la “engañosa esperanza”. Engañosa por su efecto paralizante, contenido en el proverbio aquel de que “siempre queda la esperanza” que justifica el no hacer. Pero engañosa también de otro modo: según Robert Graves, es ella, la esperanza, la que evita que el horror del mundo lleve a los hombres al suicidio colectivo.
Y lo evita la esperanza –la del Principio Esperanza de Ernst Bloch- al otorgar un posible sentido a la existencia, que fue lo que pusieron en la palestra los revolucionarios setentistas, un sentido que hoy, desde una posmodernidad estúpidamente hedonista, se pone en cuestión.

*Por Lucio Salas Oroño

 Sobre la autora:
Profesora y Licenciada en Letras graduada de la Universidad de Buenos Aires. Docente, traductora y periodista. Ejerció la docencia en los niveles medio y universitario. Fue desvinculada de la UBA a partir de su intervención en 1974, que desplazó al rector Rodolfo Puiggrós. Después de la dictadura, de regreso de Barcelona, ejerció el periodismo en el semanario El periodista de Buenos Aires, la revista Crisis, la agencia de noticia Reuters, los diarios Nuevo Sur y Clarín. Desde abril de 1999 hasta marzo de 2008 integró la redacción de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, donde sigue colaborando. De 2008 a 2010 estuvo a cargo de la Biblioteca Obispo Angelelli en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en la ex ESMA. Aparte de numerosos artículos e investigaciones, publicó Eclipse parcial, Simurg, Buenos Aires, 1999, y En nombre de la vida, Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba, 2005. Realizó la Introducción y la edición de Analía Aucía y otros, Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, CLADEM, Rosario, 2011, reimpreso en 2013. En 2014 publicó en Colisión Libros La terrible esperanza.

 Sobre las presentadoras:
Alejandra Ciriza. Feminista. Dra. en Filosofía por la UNCuyo. Investigadora Principal del CONICET, INCIHUSA CCT Mendoza. Directora del Instituto de Estudios de Género y de las Mujeres (IDEGEM) de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Jefa del Grupo de Trabajo Experiencia Política, Género y Memoria (INCIHUSA-CONICET

Sofía D`Andrea. Feminista. Militante por los Derecho humanos Integrante de la Asociación de expresos y expresas políticas de Mendoza.

viernes, 29 de agosto de 2014

Comunicado: por los 2 años de la desaparición de Johana Chacón

Mendoza, 26 de agosto de 2014

El Instituto de Estudios de Estudios de Género y Mujeres – IDEGEM- de la Universidad Nacional de Cuyo, comunica su adhesión a las actividades que se realizarán en Mendoza con motivo de los 2 años de la desaparición de Johana Chacón, el 4 de septiembre del corriente.

El IDEGEM, como Instituto Multidisciplinario que lleva a cabo tareas de investigación, extensión y vinculación en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo desde el campo de los estudios de género, de las mujeres, feministas, y de/sobre disidencias sexuales, acompañamos a la comunidad del departamento Lavalle y a las organizaciones sociales, de mujeres, feministas y la provincia.

Creemos fundamental luchar contra el olvido y visibilizar las distintas acciones que se realizan para ampliar su búsqueda, como así también la de Soledad Olivera, desaparecida el 18 de noviembre de 2011.

Asimismo, coincidimos en no descartar que estas desapariciones sean consecuencia de la trata de personas con fines de explotación sexual. Tal como manifiesta el ‘Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual’, elaborado por la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), es “un delito enquistado en la sociedad desde hace mucho tiempo, que representa una gravísima violación de los Derechos Humanos. Las principales víctimas son las mujeres, ya sean, niñas, adolescentes o adultas, y es por eso que el delito constituye una forma extrema de la violencia de género”.

Por ello, acompañamos la búsqueda de Johana y Soledad y nos sumamos al pedido de aparición con vida.

Comisión Directiva del IDEGEM

lunes, 9 de junio de 2014

Esta semana: V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y relatos

Estimadxs, ya falta poco para que nos encontremos en el V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género.  Investigaciones, experiencias y relatos, que se realizará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de cuyo, Mendoza, los días 11, 12 y 13 de junio de 2014.
 

Lxs invitamos a ver el programa completo y el cuadro con las aulas en http://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com/programa/

 Lxs esperamos ansiosas!!!

 
Comisión Organizadora 

V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género.  Investigaciones, experiencias y relatos
http://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com/Descargar programa

miércoles, 4 de junio de 2014

Inscripciones V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género

Estimadxs, les comunicamos que el formulario para la inscripción online estará disponible hasta el 8 de junio fecha en que se recibe el pago de arancel con descuento. Después será descolgado para poder elaborar los certificados y las planillas para la acreditación, con el fin de agilizar los procesos. 

Quienes no se hayan inscripto online lo podrán hacer el día miércoles durante el Coloquio. De todos modos lxs alentamos a que realicen la inscripción online aunque abonen el mismo día porque esto nos permitirá tener los certificados con mayor anticipación. 

El formulario de  inscripción se encuentra en http://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com/inscripcion/

lunes, 2 de junio de 2014

Nota sobre el IDEGEM en Revista VEINTITRES

(Revista VEINTITRES, época ii, año 16, número 830. 29/05/2014)

MENDOZA. LA UNCUYO ELEVÓ DE RANGO AL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y MUJERES

Triunfo de la igualdad

28.05.2014
        
Con la nueva categoría que se le otorga, se recupera una experiencia académica única en la formación y provisión de insumos de estudios sobre la mujer, expresados en diversas áreas de conocimiento.
 



 

jueves, 22 de mayo de 2014

Novedades: V Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género

-          Ya se encuentran abiertas las inscripciones online para todas las categorías de participación en el Coloquio. http://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com/inscripcion/

-          El programa está disponible en http://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com/programa/