jueves, 13 de diciembre de 2012

Taller de Periodismo y Género

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Delegación Mendoza tiene el agrado de invitarla/o a la jornada de capacitación que se realizará el sábado 15 de diciembre desde las 9 hasta las 12.30 hs con el objetivo de avanzar en la aplicación de la mirada de género en la comunicación social.

La perspectiva de género en las prácticas periodísticas constituye una herramienta esencial en el combate contra todas las formas de violencia que en nuestro sistema cultural recaen sobre las mujeres y la diversidad sexual. Es por eso que esta invitación se hace extensible de manera abierta y gratuita a trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación de la provincia.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Radio Pública Libertador ubicada en Rioja 1484 de Ciudad. La misma estará dictada por investigadoras del Conicet especializadas en la temática - las licenciadas Valeria Fernández Hasan y Soledad Gil - y por integrantes de la RED PAR Mendoza- las periodistas Myriam Arancibia y Gabriela Garzón Rogé -.

Se otorgarán certificados de asistencia a las/os periodistas y comunicadoras/es participantes. Debido al espacio disponible el cupo de inscripciones es limitado por lo que se sugiere enviar solicitud de inscripción al correo:
afscamendoza@gmail.com

El cronograma del taller se organizará en tres ejes:

Mesa de recepción
- A cargo del titular de la AFSCA Delegación Mendoza, Carlos Almenara; la titular de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Prada; la titular de la Delegación Mendoza de INADI, Valeria Martínez y las talleristas participantes.

Eje N°1
- Leyes nacionales de medios y de violencia de género.
- Redes de periodistas: RED PAR - Decálogos propuestos para abordar el quehacer periodístico desde la perspectiva inclusiva - Última campaña promovida sobre violencia mediática.

Eje N°2
- Teoría sobre Perspectiva de género
- Teoría sobre Periodismo y género

Eje N°3
- Abordaje práctico: Taller/prácticas/análisis, etc.
Se recuerda que las inscripciones ya están abiertas y que únicamente se pueden realizar a través del correo afscamendoza@gmail.com

Las/os esperamos con la intención de avanzar en el cambio cultural propuesto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 que contempla una comunicación más diversa, inclusiva y plural.

Invita:
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Delegación Mendoza.
Adhieren:
Dirección Provincial de la Mujer, Género y Diversidad. Gobierno de Mendoza.
INADI Mendoza
RED PAR
Organizan:
Periodistas: Luciano Viard, Mariana Olguín y Penélope Moro.

martes, 27 de noviembre de 2012

Simposio nº30: Praxis feministas y despatriarcalización de la política: interpelaciones, resistencias y experiencias situadas en y con los movimientos sociales.


Jueves 29 de noviembre desde las 8:30 hasta las 19hs
(aula a confirmar)
Universidad Nacional de Cuyo
(Centro Universitario - Parque Gral. San Martín)

En el marco de las III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanas
“Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia”
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza - Argentina - 28 al 30 de Noviembre de 2012
http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/

La propuesta de organización busca, en algún sentido, romper con la dinámica que se ha institucionalizado con relación a las exposiciones en las jornadas, congresos, etc., que en ocasiones no favorece el debate y cierta construcción colectiva. A continuación copio la propuesta que hacemos con Graciela Alonso, Ruth Zurbbriggen (que no va a poder estar) y yo Claudia Anzorena
Propuesta organizativa del Simposio N° 30: Praxis feministas y despatriarcalización de la política: interpelaciones, resistencias y experiencias situadas en y con los movimientos sociales
El simposio tomará la forma de debate permanente. En primer lugar se invitará a debatir a quienes integran un mismo eje, pidiéndoles que aporten al debate del eje y del simposio desde dos o tres ideas centrales de sus escritos. La propuesta es que los escritos no se lean, como tradicionalmente se hace.
Solicitamos a quienes no enviaron ponencia, sino resúmenes, que propongan su incorporación a algún eje de debate y nos lo hagan saber para contemplarlo en la programación.
Se pedirá a dos personas que no estén en el grupo de debate que registren y hagan una posterior devolución aportando al eje, cosa que también hará una de las coordinadoras.
Se propone que para cada eje se realice una síntesis colectiva a partir de los aportes del debate del grupo, recuperado por quienes toman nota.
El simposio sesionará el segundo día, jueves 29, durante toda la jornada, a fin de concentrar la participación de quienes presentaron trabajos e interesadxs en el debate.
En este sentido no haremos una división horaria de los ejes. El horario de comienzo coincidirá con el propuesto por la comisión organizadora y estableceremos colectivamente los intervalos.

Primer eje: Formas de interpelación al Estado para que desde las demandas de mujeres, feministas y otros colectivos sociales se “obligue” a pensar políticas despatriarcalizadoras. Re pensar los propios feminismos para que esto pueda acontecer.
Claudia Anzorena: Estado y reivindicaciones feministas – derecho al aborto – Fallo sobre aborto no punible – Desnaturalización de la relación mujeres, madres, familia. Intervención estatal sexualmente marcada.
Valeria Primo: feminismos en argentina a partir de la apertura democrática de 1983 – Exigencias al estado – feminista puras y feministas políticas – la multisectorial de mujeres de 1984 – la institucionalización de los feminismos
Roberta Alexandrina da Silva: movimiento feminista brasilero – inclusión de las mujeres en la esfera pública –cambios – nuevas demandas – enfrentamientos – contradicciones – relación con el feminismo latinoamericano – contextos supranacionales.
Segundo Eje: Reflexionar acerca de la relevancia que tiene el avance político de los movimientos por los derechos sexuales y reproductivos para despatriarcalizar el sistema judicial
Fabiola Miranda Pérez: Introducción de la píldora del día después - Tratamiento del poder judicial – Papel de los movimientos sociales y ONG – Derechos de la mujer y derechos del feto – enclaves autoritarios legados de la dictadura como freno para los derechos de las mujeres.
Natalia Prado, Tarqui - Valentina Lucero: aborto punible – aborto no punible – fallo de la corte suprema en 2012 – situación de la administración de justicia en Mendoza – anclaje ideológico político en el fundamentalismo religioso en argentina – entrecruzamiento de actores sociales – desplazamiento de la legitimidad al margen de lo legal.

Tercer Eje: ¿Es posible despatriarcalizar la comunicación periodística masiva?
Soledad Gil: Tratamiento mediático de la violencia de género. Marcas de la ley 26485 en los discursos mediáticos / periodísticos. Clarín y La Nación.
Valeria Fernández Hasan: cibertecnologías – formas de activismo y producción de comunicación desde el feminismo – interrelación entre agenda feminista y agenda de los medios.
Natalia Naciff: publicación alternativa en lo comunicacional “El diario de las chicas” (Mendoza 1987-2001) – análisis feminista de la publicación.

Cuarto Eje: Reflexiones y aportes para despatriarcalizar las organizaciones populares
Sofía Ballesteros: Debates al interior de una organización por el tema de violencia por la que atraviesan compañeras del movimiento en su cotidianeidad. Resistencias patriarcales en la organización.
Gabriela Inés García: recomposición política pos dictadura – debacle socio económica – movimientos sociales – encuentros nacionales de mujeres – cruce entre movimientos barriales y el movimiento de mujeres –feminización de la pobreza –
Luciano Fabbri: interpelación del movimiento feminista a los proyectos emancipatorios impulsados por colectivos que subestiman la centralidad de esas luchas para la transformación radical. Organizaciones y movimientos que integran el ALBA.
Jessica Nathalie Corpas Figueroa: conflicto armado en colombia – agravamiento de las condiciones de vida – desplazamientos – mujeres negras / afro colombianas víctimas del conflicto armado y del desplazamiento forzado –etnia, clase, género – desplazamiento como estrategia de re colonización.

Quinto Eje: Despatriacalizar - descolonizar produciendo conocimiento desde epistemologías otras
Rosana Paula Rodríguez: dimensión política de las experiencias de aborto de mujeres acompañadas por otras mujeres – subversión al orden patriarcal – denunciar las contradicciones de las políticas en las democracias capitalistas actuales – conciencia oposicional – concomimiento crítico y conciencia política – socorrismo -
Sabrina Soledad Yañez: etnografía institucional – experiencias – institución de la maternidad – trabajo – gestión del propio cuerpo

Coordinadoras:
Ruth Zurbriggen: Colectiva Feminista La Revuelta- ISFD N°12- Neuquén- (Patagonia Argentina)-
ruthlibertaria@speedy.com.ar
Graciela Alonso: Colectiva Feminista La Revuelta- UNComahue- Neuquén - (Patagonia Argentina)-
gracielafem@gmail.com
Claudia Anzorena: (INCIHUSA-CONICET) Mendoza (Argentina) - claudia_anzorena@yahoo.com.ar

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Jornada “Violencia contra las Mujeres: situación en Mendoza”

Jueves 22 de noviembre de 16 a 20hs.
Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNCuyo

El equipo responsable del proyecto “Promoción de la ley de protección integral 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en el ámbito de la justicia”, del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades de la Universidad Nacional de Cuyo, invita a esta jornada.

Esta jornada es parte del referido proyecto, impulsado por la Facultad de Derecho en forma conjunta con el Instituto de Estudios de Género de la UNCuyo (IDEGE) y desarrollado por la Asociación Des.Cos.Idas.

Nos proponemos desde este espacio, favorecer el debate en relación a la problemática de violencia contra las mujeres, en nuestra provincia. Las jornadas contarán con exposiciones de referentxs del Poder Judicial, de las áreas de las mujeres de la provincia y un amplio espacio para el debate al que convocamos especialmente a participar a las organizaciones de la sociedad civil interesadas por la problemática, profesionales, estudiantes y comunidad en general.

Esperamos contar con su valiosa presencia.



“...la violencia sexista, machista, patriarcal, sitúa el origen de la violencia en la existencia de una desigualdad de poder entre hombres y mujeres originada por la presencia de relaciones y estructuras sociales sexistas, machistas, patriarcales. (…) En mayor o menor medida, todas/os estamos afectados por esas relaciones y, por ello, la superación de la violencia es también la superación de un determinado modelo. La violencia contra las mujeres se ha convertido así en una epistemología para el cambio social y en una praxis política para todas las mujeres...”
Encarna Bodelón González (Género y Dominación: críticas feministas del derecho y del poder)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Taller “Caminos hacia relaciones igualitarias y no discriminatorias: perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres”, en Lavalle

Próximo taller: 13 de noviembre de 15 a 18hs en el CEIL de Lavalle.

Descargue el texto para lectura aquí

Estos talleres han sido realizado en el marco de las Actividades de Capacitación 2012-Programa Vuelta al Pago- organizado por la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCuyo

Destinado a docentes y alumnos/as de educación secundaria para adultass (CENS) del Departamento de Lavalle.

Los objetivos del taller, a realizarse los sábados 13 y 27 de octubre en el CENS 3-507 de Lavalle, consisten en propiciar la reflexión en torno a las relaciones de género, facilitar herramientas para trabajar la temática y establecer un marco general de conocimiento, comprensión y aplicación del enfoque de género en los ámbitos educativos y comunitarios.

Esta actividad se inscribe en el marco de la convocatoria de las El taller está pensado en dos instancias:

1. Dirigida principalmente a alumnos/as que se realizarán los días: sábado 13 de octubre en la sede del CENS (3-507) de La Majada, y el sábado 27 de octubre en la sede de Asunción. En ambos casos se desarrollará de 10 a 13hs.

2. Dirigida principalmente a docentes del CENS y estudiantes del IES de Lavalle. Este taller tiene una duración de dos encuentros: el primero el día martes 30 de octubre y el segundo el martes 13 de noviembre de 15 a 18hs en el Centro de Educación e Investigación de Lavalle (CEIL).

Se entregarán certificados de asistencia

Las docentes a cargo serán Claudia Anzorena (Dra. en Ciencias Sociales UBA, Magister en Política y Gestión de la Educación UNLuján, Especialista en género y políticas públicas PRIGEPP-FLACSO, Licenciada en Sociología FCPyS-UNCuyo); Sabrina S. Yañez (Becaria Doctoral CONICET, Lic. en Humanidades Simon Fraser University- Canadá, Doctoranda en Antropología UBA) y Mariana García Ortiz (Estudiante de Trabajo Social – FCPyS – UNCuyo).

Los talleres están abiertos también a vecinos/as e integrantes de la comunidad interesados en participar (sujeto a disponibilidad de cupos). Informes e inscripciones a: syanez@mendoza-conicet.gob.ar

jueves, 18 de octubre de 2012

Presentación del libro: "(Re)inventarse en la acción política"

Autores: Nazareno Bravo, Mariano Salomone y Gabriel Liceaga

Editado por la EDIUNC, Editorial de la Universsidad Nacional de Cuyo

La presentación se realizó el jueves 18 de octubre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Comentaron el libro la decana de la Facultad Graciela Cousinet y Gustavo Silnik, además de los autores.

"En Mendoza, como en otros lugares, se gestan prácticas políticas subalternas. Se trata de acciones grupales de colectivos que, a la vez que actúan en pos de demandas concretas, construyen su propia identidad.


Este libro recoge estas prácticas políticas a la vez que ubica tres territorios mendocinos en la geografía nacional de las luchas sociales y las nuevas formas de imaginación política. Se trata de investigaciones sociológicas sobre la Biblioteca Popular del barrio La Gloria, la toma de terrenos de la estación del ferrocarril y las luchas campesinas en Lavalle.

Los autores parten de la premisa de que una acción conjunta depende de la edificación de un colectivo que la lleve a cabo, de un «nosotros» situado y suficientemente ligado que les permita intervenir en la resolución de problemáticas compartidas y en la postulación de demandas unificadas. En estos tres casos, la memoria y el territorio son ejes desde donde los grupos se construyen y (re)inventan sus prácticas colectivas.

La obra busca, además, reforzar las vías de comunicación entre los ámbitos académicos y las organizaciones sociales, con la certeza de que el registro, la sistematización y el análisis propios de las ciencias sociales posibilitan puntos de vista creativos y transformadores de la realidad social".  

Para más información: http://www.ediunc.uncu.edu.ar/catalogo/ficha/279  

Notas publicada en EDICIÓN CUYO:  "Entre luchas sociales y nuevas prácticas políticas "

martes, 25 de septiembre de 2012

Homenaje a Françoise Collin

Escritora y filósofa nacida en Bélgica y residente en Francia desde 1982, Françoise Collin (1928-2012) murió en la noche del 1ero de septiembre.

Novelista y amiga de Lévinas, del cual fue una lectora a la vez ferviente y crítica, reunió su pasión por la filosofía y la literatura en su tesis sobre Blanchot (Maurice Blanchot et la question de l’écriture, Gallimard, 1971).

Una de las introductoras de la obra de Hannah Arendt en Francia, co-organizó el coloquio Ontologie et politique (Tierce, 1989), editó nuevas traducciones y rescató del olvido su Rahel Varnhagen. La vie d’une juive allemande à l’époque du romantisme (Tierce, 1986). En Hannah Arendt. L’homme est-il devenu superflu ? (Odile Jacob, 1999), explora, con esa vigilancia crítica que la caracteriza, los motivos de la natalidad, la singularidad y la pluralidad.
 
 

Fotografía tomada en Bourdiguet en 1972. 
Pierre Meeùs, Jean Meeùs, Véronique Vercheval
Françoise Collin, Laurent Vercheval,
Albert Meeùs, Marie Denis, Jeanne Vercheval,
Éliane Boucquey

Movida por la facultad política de la indignación ante las injusticias, Françoise Collin era resueltamente feminista. Forjó un pensamiento del diferendo entre los sexos que abre el trabajo de historización de la diferencia entre/de los sexos y de elaboración de una/s praxis de liberación. Su feminismo apuntaba a  “una reestructuración fundamental de las relaciones entre los sexos que compromete a los unos y los otros, es decir, a una redefinición del mundo común” (1). Esto le valió ser expulsada de la escena filosófica, donde ella, sin embargo, había adquirido crédito.

En 1973, a su retorno de Estados Unidos funda, con Jacqueline Aubenas, Les Cahiers du Grif, primera revista feminista de lengua francesa (2). La libertad e inventiva de las prácticas feministas de las estadounidenses le dieron el impulso necesario para esa empresa singular: abierta hacia todas las corrientes del feminismo, desarrolla una escritura dialógica en la medida en que los textos son acompañados por comentarios. Para Françoise Collin el feminismo es un pensamiento en movimiento que debe permanecer atento a la singularidad de cada una, pues “la verdad es descentrada y políglota” (3).

Cuando la publicación de los Cahiers llega a su fin (1997), Françoise Collin elabora otras empresas colectivas, desde la Université des femmes a las antologías: Les femmes de Platon à Derrida (2000, re-editado por Dalloz, 2011) y Repenser le politique. L’apport du féminisme (Campagne première, 2005); colabora también en el último volumen de L’histoire des femmes en Occident (1992, reedición Académique Perrin, 2002) y contribuye a fundar la Revista de mujeres filósofas de Unesco en 2010.

Preocupada por todas las creadoras, insistía en la necesidad de “no dejar morir a las vivientes”, en “estar atento o atenta a lo que emerge de la obra de una mujer, a su dimensión de inicio, de iniciativa. En acompañarla con esa atención y ese comentario indispensables para su visibilidad y su encaminarse, sin los cuales existe el riesgo de morir apenas nacida. En nombrarla y sostenerla en su aventura, en tomar el riesgo. Porque el arte está en el riesgo, no en la garantía” (4). También el pensamiento.

Esa ética y esa dinámica feministas sin par fueron evocadas repetidas veces durante el importante congreso de feministas francófonas que acaba de finalizar en Lausanne, incluso cuando nadie sabía aún de su muerte, un signo, si es que hay alguno, de que el pensamiento de Françoise Collin continúa viviendo.

 Este artículo apareció en Le Monde el 12 de septiembre de 2012 y fue redactado por Oristelle Bonis, (editora de ediciones iXe), Barbara Cassin (filósofa, investigadora del CNRS), Elsa Dorlin (filósofa, Profesora del Dto. de Ciencia Política – Universidad Paris 8), Sylvie Duverger (Periodista feminista, doctoranda en ciencia política, Universidad Paris 8), Geneviève Fraisse (filósofa, Investigadora del CNRS), Diane Lamoureux (Profesora del Dto. de Ciencia Política de la Universidad de Laval), Mara Montanaro (doctoranda en filosofía, Universidad Paris Descartes y Universidad de Lecce), Marie-Blanche Tahon (Profesora del Dto. de sociología de la Universidad de Ottawa). Traducido al español rioplatense por Alejandra Ciriza, Investigadora del CONICET- Argentina.

Siguen las firmas: Jacqueline Aubenas (Profesora de la Universidad Libre de Bruselas, F. de Filosofía y Letras, y en el Instituto Nacional Superior de Artes del espectáculo de Bélgica), Françoise Balibar (Profesora emérita Universidad Paris Diderot, CNRS), Oristelle Bonis (editori, iXe), Rosi Braidotti (Profesora del Dto. De Cs. Humanas, Universidad de Utrecht), Barbara Cassin (Investigadora del CNRS), Alejandra Ciriza (Investigadora del CONICET, Argentine), Monique David-Ménard (psicoanalista y directora del Centro de Estudios de la vida, Universidad Paris-Diderot), Elsa Dorlin (Profesora del Dto. de Ciencia Política, Universidad Paris 8), Sylvie Duverger (periodista, doctoranda en el Dto. de Ciencia Política, Paris 8), Dominique Fougeyrollas (socióloga, CNRS), Geneviève Fraisse (investigadora del CNRS), Diane Lamoureux (Profesora Dto. de Ciencia Política, Universidad de Laval) Michela Marzano (Profesora del Dto. de Filosofía, Universidad Paris Descartes), Mara Montanaro (doctoranda, Dto. de Filosofía, Universidad Paris Descartes), Nadine Plateau (Sophia, red belga de estudios de género), Florence Rochefort (historiadora, CNRS), Monique Schneider (psicoanalista e investigadora emérita del CNRS), Maya Surduts (militante feminista, CNDF/CADAC), Marie-Blanche Tahon (Profesora del Dto. de sociología, Universidad d’Ottawa), Eleni Varikas (Profesora emérita, Dto. de Ciencia Política, Paris 8), Catherine Wallemacq (Sophia, red belga de estudios de género).

 Notas

1. « Le féminisme, pour quoi faire ? » La revue nouvelle, n°11, noviembre 2004.
2. Nota de la traductora: Les Cahiers du GRIF (Groupe de Recherche et Information Féministe) es una revista francófona con una larga trayectoria, sostenida sobre la base de esfuerzos colectivos, pero a la vez intensamente ligada a la trayectoria de su animadora, Françoise Collin. La propia Collin señala al menos dos etapas: la primera se extiende entre 1973 y 1978, cinco años durante los cuales la revista se mantuvo de manera autogestionaria. En la década de los 80, con el aliento y apoyo de Françoise Pasquier, la mítica editora feminista de Tierce, se inicia una segunda etapa (1984-1993).
Durante este segundo período se pone de manifiesto un interés mayor en la teoría, aún cuando siempre se haya procurado mantener la reflexión sobre las prácticas que el feminismo inauguraba; estaba apoyada en múltiples miradas y colaboradoras, como Françoise Héritier, Michèle Riot-Sarcey, Eleni Varikas, Rosi Braidotti, sólo por mencionar algunas. Interrumpida la publicación debido al brusco cierre de la editorial Tierce, Les Cahiers reaparecieron más tarde, aunque se trató sólo de 3 números, editados por Descartes et Cie en los años 96-97.
3. « Pensée de l’expérience et expérience de la pensée », intervención en la 12ava edición del coloquio de la International Association of Women Philosophers (IAPh), Femmes et philosophie, Universidad de Roma III, 31 agosto-3 de septiembre 2006.
4. Je partirais d’un mot, Fus Art, 1999, p. 18-19.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Foro: Diálogo entre Universidad, Estado y Sociedad civil. Un necesario debate sobre aborto

Jueves 27 de septiembre de 2012 de 18 a 21 hs
Aula magna - FCPyS – UNCUYO
Objetivo: establecer un espacio de intercambio entre personas vinculadas al tema, desde diversas posiciones y pertenencias institucionales sobre distintos aspectos de la problemática del aborto y del aborto no punible en Mendoza.
Presentación de la Jornada:
Mg. Graciela Cousinet - Decana de la FCPyS
Dra. Alejandra Ciriza – Directora del IDEGE
 Mesa 1. El aborto no punible  (18 a 19:15 hs)     
 Moderadora: Pilar González – Periodista del radio Nihuil ·        
  • Análisis del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de marzo de 2012. Panelista: Carlos Lombardi. Abogado constitucionalista.  
  • Un proyecto de ley para adherir al Protocolo de atención de ANP de la Nación. Panelista: Diputada provincial Lic. Liliana Vietti.
  •  Experiencias y respuestas del sistema de salud en la provincia de La Pampa. Panelista: Médica Mónica Rodríguez, integrante de Mujeres por la solidaridad. La Pampa.
  • Aborto no punible en Mendoza. Panelista: Abogado Gustavo Chaves. Asesor letrado del Hospital regional Diego Paroissien
 
Mesa 2. Interrupción voluntaria del embarazo (19:30 a 20.45 hs)     
 Moderadora: Laura Fiochetta. Periodista de Diario los Andes.
  • Análisis comparado sobre experiencias de aborto en mujeres en España y Argentina. Panelista: Dra. Rosana Rodríguez. Coordinadora del Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Integrante de Las Juanas y las Otras, Colectiva Feminista de Mujeres
  • Temas de aborto en los medios de comunicación. Panelista: Paola Alé. Periodista diario Uno.
  • Logros y desafíos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y Gratuito en Argentina. Panelista: Dra. Claudia Anzorena Investigadora Asistente del CONICET – Adscripta al IDEGE – UNCuyo. 
Organizan y convocan:
Universidad Nacional de Cuyo
 
 





 

Adhiere:

  

sábado, 8 de septiembre de 2012

Presentación de los libros...


Sábado 15 de septiembre 18hs
Centro Cultural de la Cooperación
San Juan 1436 Primer Piso (Mendoza)
Sobre los libros:

Contratapa Colectiva Feminista La Revuelta: una bio-genealogía

Mónica Reynoso, con la colaboración de Ruth Zurbriggen

Hace ya un par de años (Ruth discutirá la fecha, ya sé) que quiero escribir la historia de La Revuelta. Cuando ellas publicaron sus fotos en la web estuve en desacuerdo. Me gustaba ese aire clandestino de activistas cuyos rostros e historias había que imaginar. Me parecía inherente al lugar que les tocó ocupar mantenerlas en secreto, misteriosas y peligrosas. Porque son, en efecto, mujeres peligrosas. Les tienen miedo porque ellas no tienen miedo, porque encaran en la calle a un abogado que defiende violadores y lo cubren de insultos; le atragantan el helado a un fiscal que demora una causa donde es víctima una niña, pero también muestran las tetas, son divertidas, creativas, incansables. Pusieron al día el feminismo en un escenario desértico y ventoso, Neuquén, donde todo está por hacerse. Si quise escribir esta historia de La Revuelta es porque, sencillamente, las quiero. Nunca preguntan por qué para estar, derraman una salvaje ilustración, llenan de dignísima furia la solemnidad artera de los tribunales, pintan de violeta la chatura gris de la ciudad, no se arrodillan ante ninguna estampita e imaginan todas las mañanas un mundo más redondo y más feliz donde quiero, sin dudas, estar viva para darles las gracias.


En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, Debates, lecturas inesperadas

Compiladora: Alejandra Ciriza. Autoras: Mónica Tarducci, Olga Grau Duhart, Estela Fernández Nadal, Alejandra Ciriza, Rosana Rodríguez, Valeria Fernández Hasan, Geneviève Fraisse, Françoise Collin.

Este libro es un ejercicio de conmemoración y una incitación al debate, un espacio de producción textual provocado por El segundo sexo, ese texto nodal en la reflexión sobre el lugar de las mujeres en el orden social.
Escrito hacia mediados del siglo XX el texto y su autora, la filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir, han sido y son un punto de referencia para las controversias feministas, una suerte de nudo donde se reúnen, se cruzan y dispersan lecturas diversas, marcadas por las tradiciones disciplinares, las generaciones, la lengua, los procesos de traducción y recepción, el espacio, el tiempo transcurrido, las trayectorias singulares a partir de las cuales cada una interroga, una vez más, ese texto tan ineludible como necesario.
Este libro reúne algunas de esas lecturas, lecturas situadas, interrogaciones a propósito de las genealogías feministas, indagaciones conceptuales en memoria de quien abriera para nosotras, aún quienes no somos sino sus herederas inesperadas, un territorio de palabras y promesas de libertad.

 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Panel sobre Violencia de Género en Mendoza



Jueves 6 de septiembre 18hs
Aula Magna "Prof. Mauricio López"
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
UNCUyo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ciclo formativo: “Violencia de género: buenas pŕacticas en el ámbito judicial”


            La formación a la que las/los invitamos se propone fomentar intervenciones en el ámbito de la justicia, que promocionen el acceso de las mujeres en situación de violencia de género, a los derechos reconocidos por la ley 26.485. Ello a partir de la incorporación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en sus prácticas profesionales. Para tal objetivo se ha diseñado un ciclo formativo especializado en la materia, que se desarrollará en la primera y en la segunda circunscripción judicial de la provincia; y una jornada de cierre y presentación de los resultados en la Facultad de Derecho.

          Esta formación -a través de la convocatoria a diversos actores y actoras claves en la temática abordada- se propone el fortalecimiento institucional a partir de la identificación de las desigualdades que se producen y reproducen desde las instituciones y el sistema de justicia al intervenir en situaciones de violencia de género; y la búsqueda de buenas prácticas profesionales, garantizadoras de los derechos humanos.

          La problemática de la violencia contra las mujeres, como señala el art. 4º de la ley 26.485 comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de las mujeres. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Por ello entendemos central brindar a través de esta formación, herramientas para la intervención y tratamiento de situaciones de violencia de género.

Destinatarias/os de la formación: Estos ciclos formativos están dirigidos a operadores/as de justicia entendiendo por tal: al personal judicial, principalmente de juzgados de familia, cuerpo de defensores/as oficiales, abogados/as interesados por la problemática, cuerpos auxiliares interdisciplinarios de la justicia (CAI), mediadores/as, estudiantes de las carreras de derecho, psicología, trabajo social, ciencias médicas, referentas/es políticas de las áreas mujer municipales y provinciales, personal técnico a su cargo, organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática de violencia de género. Asimismo, se convocará especialmente a graduados/as, alumnado y personal docente de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de Mendoza.
          

RESPONSABLES DE FORMACIÓN:
Aleyda Yanes Bethencourt: aleydaps@gmail.com
Patricia Gonzalez Prado: patogonzalezprado@gmail.com

INSCRIPCIONES:
Mariela Dip: marieladip79@gmail.com

miércoles, 29 de agosto de 2012

San Juan: Presentación del libro En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas

En el marco de las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (San Juan, Septiembre de 2012)

A cargo de la Dra. Gilda Luongo

Jueves 13 de septiembre 18:30hs - Aula 18
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Universidad Nacional de San Juan

En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, Debates, lecturas inesperadas, Buenos Aires, Ed. Leviatán, 2011
Compiladora: Alejandra Ciriza
Autoras: Mónica Tarducci, Olga Grau Duhart, Estela Fernández Nadal, Alejandra Ciriza, Rosana Rodríguez, Valeria Fernández Hasan, Geneviève Fraisse, Françoise Collin


Este libro es un ejercicio de conmemoración y una incitación al debate, un espacio de producción textual provocado por El segundo sexo, ese texto nodal en la reflexión sobre el lugar de las mujeres en el orden social.
Escrito hacia mediados del siglo XX el texto y su autora, la filólosa y escritora francesa Simone de Beauvoir, han sido y son un punto de referencia para las controversias feministas, una suerte de nudo donde se reúnen, se cruzan y dispersan lecturas diversas, marcadas por las tradiciones disciplinares, las generaciones, la lengua, los procesos de traducción y recepción, el espacio, el tiempo transcurrido, las trayectorias singulares a partir de las cuales cada una interroga, una vez más, ese texto tan ineludible como necesario.
Este libro reúne algunas de esas lecturas, lecturas situadas, interrogaciones a propósito de las genealogías feministas, indagaciones conceptuales en memoria de quien abriera para nosotras, aún quienes no somos sino sus herederas inesperadas, un territorio de palabras y promesas de libertad.

Para más información sobre las Jornadas http://www.ffha.unsj.edu.ar/congresomujer/htm/index.html

lunes, 27 de agosto de 2012

Presentación de Escuela pública, escuela laica. Materiales de lectura, reflexión y debate para la Campaña por la Laicidad Educativa en Mendoza.

El lunes 27 de agosto se presentó en la Facultad de Ciencias Políticas (UNCuyo), la Hidra de Mil Cabezas presenó el nuevo cuadernillo Escuela pública, escuela laica. Materiales de lectura, reflexión y debate para la Campaña por la Laicidad Educativa en Mendoza, elaborado en el marco de la Campaña por la Laicidad Educativa en Mendoza,


Compartieron la presentación con la investigadora Alejandra Ciriza y el abogado constitucionalista Carlos Lombardi, que disertaron sobre ¿qué implicaexactamente la laicidad educativa?

miércoles, 15 de agosto de 2012

Está abierta la inscripción al seminario de grado "Introducción a los estudios de género y a la teoría feminista"


(Atención: este seminario de grado es diferente al SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN del Doctorado en Ciencias Sociales posteado anteriormente)

Este curso está orientado a realizar una revisión de los principales debates ligados con la teoría feminista y los estudios de género con el objetivo de incorporar elementos conceptuales relativos a la perspectiva de género/feminista como herramienta analítica para la realización de tareas de investigación en diferentes campos de conocimiento.
El curso está organizado teniendo en cuenta algun
as inflexiones históricas fundamentales y algunos textos nodales en el debate feminista.
Dado el carácter internacional del feminismo, y la insistencia de muchas teóricas sobre el carácter situado de la teoría haremos referencias, en la medida de lo posible, a la especificidad latinoamericana.

Equipo docente: Dras. Alejandra Ciriza, Nora Llaver, Valeria F. Hasan, Eva R. Agüero, Fabiana Grasselli, Rosana Rodríguez, Dr. Mariano Salomone y Licenciadas Sabrina Yañez y Soledad Gil.

CONDICIONES PARA CURSAR:
Estar en condiciones de realizar la tesina de grado

Día de cursado: Jueves a la tarde

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo

viernes, 10 de agosto de 2012

PROGRAMA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: Estudios de Género y punto de vista feminista en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Tradiciones teóricas y nudos de debate.

Coordinadora:

Dra. Valeria Fernández Hasan

Equipo:

Doctoras Alejandra Ciriza, Claudia Anzorena, Eva Rodríguez Agüero

 Fundamentación

Este curso está orientado a presentar a los /las estudiantes las formas como han impactado los estudios de género y el punto de vista feminista en el diseño de investigaciones en el campo de las humanidades y las ciencias sociales.

Para ello es preciso tener en cuenta, por una parte, las transformaciones habidas en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en los últimos años y por la otra el impacto desnaturalizador y crítico que la simple visibilización de la relación entre diferencia sexual y conocimiento ha producido.

Ideas históricamente ligadas a la noción de ciencia, como las de neutralidad, universalidad, objetividad entraron en crisis a partir de la presencia de las mujeres en la universidad.

Inicialmente la cuestión fue planteada como pregunta por la relación entre mujeres y conocimiento y el proyecto consistió en “completar” la ciencia existente a partir de la suma de la especificidad (o particularidad de las mujeres) preservando los patrones de cientificidad existentes.

Sin embargo, el modo como se produjo la articulación entre mujeres y ciencia/ entre punto de vista de género, entre feminismo/s y conocimiento ha sido diferente en distintos momentos históricos a la vez que ha dependido y depende de la forma como se ha articulado a las grandes tradiciones teóricas que podríamos llamar androcéntricas, si tomamos en cuenta las observaciones del Informe Gulbenkian, y que han sido incorporadas por los /las sujetos a lo largo del período de formación.

Proponemos aquí una lectura de autores y autoras que iniciarán a los/as estudiantes en el campo de los Estudios de Género y de la Teoría Feminista enfrentándose en primer lugar con la concepción tradicional de ciencia, para luego revisar qué respuestas ha dado la epistemología feminista a las preguntas acerca de cómo puede incrementar la objetividad de la investigación una indagación tan politizada (Harding, 1996) y a partir de qué supuestos o puntos de vista construye sus objetos.


Objetivos

·         Reflexionar sobre el impacto de la emergencia de los estudios de mujeres / de género /feministas sobre el campo de las humanidades y las ciencias sociales tanto en sus formulaciones teóricas como en la construcción de los objetos de conocimiento.

·         Conocer la articulación entre teoría/objeto/método a través del trabajo sobre textos seleccionados que ilustran los efectos de la perspectiva feminista sobre las posiciones positivista, constructivista y marxista.  

·         Introducir a los/as estudiantes en el rastreo/búsqueda/manejo de bibliografía y fuentes feministas propiciando la iniciación de los/as mismos/as en el trabajo dentro de un campo que bien puede constituir un campo de conocimiento por sí mismo como una perspectiva articulable a otras tradiciones teóricas o una herramienta a partir de la cual repensar las disciplinas de origen generando rupturas y/o desnaturalización de la mirada euro/androcéntrica. 

·         Propiciar el diálogo interdisciplinar estimulando a los/as estudiantes a la práctica de la investigación científica a través de la producción de un texto paralelo.

Modalidad y tiempo de cursado

El seminario está organizado en seis encuentros de cinco horas cada uno.

Como puede verse en la distribución de los bloques temáticos, hemos distribuido las diferentes problemáticas teóricas en 10 apartados de manera que la actividad estará distribuida entre breves explicaciones introductorias por parte de las docentes, trabajo sobre los textos con participación de las docentes y los/as estudiantes a la manera seminarizada y trabajo de lectura y discusión tanto con los textos del programa como sobre los avances, logros y dificultades de los textos paralelos que los/as doctorandos/as vayan produciendo a lo largo del seminario.

El texto paralelo debe registrar no sólo un abordaje teórico (una problemática, una articulación de dos o más autores/as, una línea teórica) sino que fundamentalmente debe intentar registrar los resultados de las prácticas de aprendizaje de los/as estudiantes. Por lo mismo cada texto será diferente. Es decir, partiendo de conceptos y teorías compartidos, los modos de apropiación serán diferenciados. En este marco, el sentido del texto paralelo se acerca al de obra, ya que cada estudiante, producirá una creación propia desde su historia previa, la disciplina desde la que parte, sus condiciones histórico sociales particulares.

Las consignas básicas estarán dadas por cuatro ejes: texto como proceso, contenidos mínimos, tema del texto y estilo.

En cuanto al texto como proceso, lo fundamental es rescatar la responsabilidad del propio aprendizaje y la importancia del proceso de aprendizaje en sí mismo ya que todo el peso estará puesto allí. Quien no se comprometa con la elaboración de su texto paralelo desde el comienzo no podrá seguir el ritmo del seminario.

En cuanto a los contenidos mínimos es importante dejar claro que si bien cada estudiante elabora su propio texto, con su estilo y modalidad particular y desde sus intereses teóricos y hasta políticos prioritarios, esto será siempre en el marco de la línea previamente diseñada para avanzar en el sentido del aprendizaje de los temas del seminario. Los contenidos mínimos están estipulados por el programa del seminario.

En lo que respecta al tema del texto, cada uno tendrá un tema central (por ejemplo: La experiencia como forma de conocimiento en la teoría feminista). En este marco, todos los temas pueden ser abordados desde perspectivas diferentes, de acuerdo a las distintas disciplinas o intereses teóricos de los/as estudiantes. El punto de vista crea el objeto y de lo que se trata en este seminario es de poder desnaturalizar la mirada adquirida para ver los objetos en la formación disciplinar.

Finalmente, en lo que hace al estilo, en un texto paralelo se estimula a que cada quien se exprese de acuerdo a su propia modalidad. Hay algunas producciones más narrativas, otras más descriptivas, algunas más esquemáticas y otras más cercanas al relato. En este caso, haremos algunas indicaciones en el sentido de que los/as doctorandos/as aprovechen la práctica para ejercitar la modalidad de escritura científica.

 De este modo, durante el primer encuentro dedicaremos una parte del tiempo a explicitar los contenidos del seminario, la modalidad de trabajo y la importancia metodológica y pedagógica de la producción del texto paralelo. La segunda parte de la clase estará destinada a reflexionar sobre la concepción aceptada acerca de lo que es la ciencia y la crisis sufrida en los últimos años a partir de la puesta en cuestión de los supuestos tradicionales de neutralidad, objetividad y universalidad.


El segundo encuentro tendrá un primer bloque temático referido a lo que podríamos denominar la historización del conocimiento que nos servirá para poner en contexto el objeto de nuestro estudio de la mano del Informe Gulbenkian de Immanuel Wallerstein y de La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn.

El segundo eje de discusión de textos se concentrará en algunas posiciones críticas a la colonidad, al clasismo, al androcentrismo dando paso de este modo a textos propios de la teoría y la epistemología feministas.

 El tercer encuentro se concentrará en la tradición marxista en clave feminista. Será la oportunidad de revisitar a Engels con El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y los debates contemporáneos como El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo… de Heidi Hartmann y la Liberación femenina y dialéctica de la revolución… de Raya Dunayevskaya, entre otras.

 El cuarto encuentro está destinado a trabajar sobre diferentes textos de la autora marxista Donna Haraway. De difícil ubicación dentro de la clasificación tradicional sajona, Haraway no es una constructivista pura, lugar donde se la suele ubicar; tampoco es una posmoderna, rótulo que ella ha denostado públicamente aunque muchas veces se la ha considerado como tal. Sin lugar a dudas, fundadora de un estilo propio, en el cruce entre la biología, la técnica y la teoría feminista, Haraway es una teórica que a través de su feminismo cyborg ocupa actualmente un lugar diferencial dentro del campo.

 El quinto encuentro trabajaremos tradiciones diversas: por un lado, las positivistas, como Helen Longhino. Por el otro, consideramos relevante incorporar el modo como la atención a la experiencia o al lenguaje modifica las formas de construcción del conocimiento y el empleo de las metodologías y la elaboración de teorías en autoras cuya perspectiva ha estado centrada en la lectura de la propia experiencia, como Adrienne Rich, o de la relación entre lenguaje y ciencia, como la bióloga Evelyn Fox Keller.

 Finalmente, en el sexto encuentro, nos ocuparemos de la crítica del eurocentrismo para llegar al punto de vista feminista en la crítica androcéntrica y decolonial postulando una mirada altermundista, desde el sur, o nuestroamericana. Para ello revisitaremos el ya tradicional ¿Puede hablar el sujeto subalterno? de Gayatri Spivak para dedicarnos luego a Under Western Eyes de Chandra Mohanty y a Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores de Rivera Cusicanqui.

Este último encuentro será también un momento de cierre de los textos paralelos que los/as estudiantes han venido elaborando a lo largo de todo el seminario. En este encuentro final podrán poner en común tanto lecturas de cierre, como nuevas propuestas, textos y autores/as sugeridos, recorridos teóricos alternativos, cruces disciplinarios propuestos por cada uno/a, puesta en común de modalidades de abordaje de los diferentes de trabajos y acuerdo de entrega del texto final.

Unidad 1

De la concepción aceptada a la crisis de la noción de cientificidad

Historización del conocimiento

Posiciones críticas a la colonidad, al clasismo, al androcentrismo

 Unidad 2

Para leer en clave feminista la tradición marxista


Debates contemporáneos
Unidad 3

Saberes situados y feminismo cyborg

Unidad 4

Reflexiones feministas sobre la ciencia

Positivistas

La cuestión del lenguaje

Unidad 5

La cuestión de la experiencia

La crítica del eurocentrismo


Tiempo de cursado y modalidad de cursado:

30 horas presenciales, distribuidas en seis (6) encuentros de 5 horas cada uno

(31 de agosto, 7-21 de septiembre, 5-10 de octubre y 2 de noviembre de 2012)


Modalidad de evaluación

El 50% de la calificación final se obtendrá a lo largo del cursado (participación, lectura de textos, asistencia a clase, elaboración continua del texto paralelo).

El otro 50% se obtendrá a partir de la entrega del texto paralelo (en su versión final)

Condiciones formales del texto paralelo:

No menos de 10 hojas ni más de 50.

Hoja A4, márgenes de 2.5 cm

Letra TNR 12 espacio y medio.

El mismo contendrá:

  1. Carátula con: Título, Nombre del/la estudiante, Línea teórica abordada, núcleo problemático o autores/as trabajados
  2. Cuerpo del texto
  3. Imágenes, cuadros (si los hubiera)
  4. Anexos (si los hubiera)
  5. Bibliografía

jueves, 9 de agosto de 2012

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: "Estudios de Género y punto de vista feminista en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Tradiciones teóricas y nudos de debate".

El 31 de agosto comienza este Seminario de investigación.

Será en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNCuyo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Modalidad de cursado: 30 horas presenciales, distribuidas en seis (6) encuentros de 5 horas cada uno.

Fechas: 31 de agosto, 7 y 21 de septiembre, 5 y 10 de octubre, y 2 de noviembre de 2012.

Equipo de trabajo: Doctoras Valeria F. Hasan Alejandra Ciriza, Claudia Anzorena, Eva R. Agüero

Pueden inscribirse en http://doctoradosociales.com.ar/

miércoles, 8 de agosto de 2012

*CAFÉ CIENTÍFICO: Debate en la borra de la ciencia y la ciudadanía*

El*ciclo Café Científico*, organizado por el *Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (Cicunc)*, con la colaboración de la *Oficina de Difusión y Divulgación Científica del Conicet Mendoza,* está concebido como un espacio de interacción y de diálogo entre el público en general, integrantes del Conicet, miembros de la UNCuyo e invitados de otras universidades, con el propósito de abordar temas de interés general relacionados con las ciencias naturales y sociales.
Con esto se pretende favorecer el acercamiento de la ciencia a la población en un contexto amplio, con la intención de contribuir a la aprehensión social del conocimiento científico y a la sensibilización acerca de temáticas de implicancia social y cultural. A su vez, lograr el debate, el intercambio y la reflexión para la construcción de una mirada crítica, ciudadana y política.*
*
*Primer Encuentro 9 de agosto *
*"Mujeres y Naturaleza, reflexiones feministas desde el sur"*

El primer encuentro se realizará el*jueves 9 de agosto a las 18 horas *y se abordará con la charla "*Mujeres y Naturaleza, Reflexiones feministas desde el sur"* a cargo de la *doctora Alejandra Ciriza. *La cita es en el *Café Los Angelitos* ubicado en la esquina de Rioja y Buenos Aires de Ciudad. Alejandra Ciriza es doctora en Filosofía, investigadora del Conicet, directora del Instituto de Estudios de Género y docente de la UNCuyo.

Este primer encuentro tendrá por objeto abordar los efectos desiguales de la actual crisis capitalista en relación a la imposibilidad de expansión de la especie hacia otras tierras tal como sucedió en el siglo XVI, e incluso, en los albores del XX. Por otra parte, se hablará acerca del agotamiento de recursos que alguna vez se consideraron inacabables y la imposibilidad de progreso de diferentes actores en torno a su ubicación, clase social, etnia, sexo y orientación sexual.
También se reflexionará acerca de los efectos específicos de todas estas variables sobre los cuerpos de las mujeres (en especial las del sur) y la naturaleza en torno al momento actual, marcado por la repetición de una lógica que Marx había descripto como propia del pasado, cuando se produjo la crisis del mundo feudal y la transición hacia el capitalismo.

viernes, 22 de junio de 2012

Foro para la prevención de la Trata de Personas.



Miércoles 27 de junio, de 8:00 a 18:00 hs. Aula Magna
“Prof. Mauricio López”.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCUYO






Objetivo: Se busca visibilizar y sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre la problemática de la Trata de Personas como una situación de extrema vulneración de los derechos humanos y como una forma de esclavitud moderna.

Participantes: Referentes de organismos de gobierno municipal y provincial, de los poderes judicial y legislativo, del ámbito académico y de la sociedad civil.

Programa:
8:00hs. Acreditaciones
9:00 hs Apertura y Panel protocolar.
9:30 hs Proyección de corto sobre la temática
9:45 hs PANEL I: Disertantes: Silvina Anfuso- Área Mujer de Municipalidad de Godoy Cruz. María José Ubaldini- Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia. Diana Bernal –Fiscal de San Luis. Representantes de la provincia de San Juan.
11:15 hs CAFÉ
11:45 hs a 13:30 hs PANEL II: Disertantes: Fernando Alcaraz - Fiscalía Federal de Mendoza. Alejandra Naman - Senadora Provincial. Nora Llaver – Instituto de Estudios de Género de UNCuyo.
13:30 Almuerzo
15:45 hs a 17:15hs PANEL III Disertantes: Mónica Rivero- Acción Educativa (Santa Fe). Alicia Peressutti -Vínculos en Red (Córdoba). Patricia Ferrada – Sedej (Chile).
17:30 Cierre de la actividad.

Organizan y Convocan:
Fundación Ecuménica de Cuyo.
Mesa Local de Organizaciones Sociales contra la Trata de Personas-Programa Mercosur Social y Solidario, integrada por: Red de Mujeres Pobladoras, Se Vienen las Mendocinas, Movimiento de Mujeres en Acción, Colectiva de Mujeres las Juanas y las Otras, Fundación Ecuménica de Cuyo,
Colegio de Trabajadores Sociales de Mendoza y Varones Anti patriarcales.
Acción Educativa Santa Fe.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Secretaría de Extensión Universitaria UNCuyo.
Centro de Estudios de Trabajo Social de la FCPyS.

Auspicia: Programa Mercosur Social y Solidario. Con el apoyo de: CCFD-Terre Solidarie (Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo) – Francia.

Adhiere: Instituto de Estudios de Género de la UNCuyo.

lunes, 11 de junio de 2012

Charla y Curso Wikimedios, Educación y Género



Se trata de 2 actividades:

1. Charla abierta sobre Wikipedia y Educación: Viernes 15 de junio 10:00hs Cilindro CICUNC. Abierto a público en general. Entrada libre y gratuita

2. Curso Taller de edición de Wikipedia sobre temáticas género. Wikisprint de Género. Viernes 15 de junio de 14 a 18 y Sábado 16 de junio, de 9 a 13 y de 14 a 17hs Lugar: Anexo Rectorado - Aula Educación a Distancia. Total 12 horas. Se entregará certificación. Dirigido a estudiantes avanzados de la UNCuyo, a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, diseñadores/as y comunicadores/as sociales interesados/as en la edición de contenido con perspectiva de género. Cupos limitados. Inscripción gratuita.

Para Inscripciones enviar la ficha de inscripción por email a a institucional@uncu.edu.ar con el asunto WIKI

Descargar
Programa taller
Ficha de Incripción

Organizan: Wikimedia Argentina, con el apoyo de Fundación Wikimedia, CICUNC-UNCuyo, Dirección de la Carrera Comunicación Social de la FCPyS – UNCuyo, y el Grupo Experiencia política, género y memoria (INCIHUSA – CONICET).

miércoles, 30 de mayo de 2012

Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y II Jornadas de Feminismo Poscolonial

Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales.

5, 6 y 7 de Diciembre, 2012.
Buenos Aires, Argentina.

Biblioteca Nacional.


Presentan: IDAES-UNSAM con el auspicio de CLACSO
El encuentro organizado por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, con el auspicio de CLACSO y la Biblioteca Nacional, reúne dos actividades que se llevarán a cabo en forma simultánea: el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y las II Jornadas de Feminismo Poscolonial, “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”.

El antecedente de este evento se inscribe en el Primer Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas, de octubre de 2009, desarrollado en el IDAES/UNSAM bajo la consigna “Descolonizando el feminismo occidental desde y en América latina”.

Desde hace un tiempo los temas y problemas que rodean y se piensan a partir del término clave de lo “poscolonial” habitan las academias argentinas, latinoamericanas y otros espacios de creación de pensamiento entre otras latitudes. Lo poscolonial evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de sexo/género como las raciales y políticas. Este encuentro busca debatir acerca de esta tensión y ser un foro de discusión acerca de la validez de lo poscolonial en el espacio intelectual latinoamericano.

Pretendemos discutir, entre viejos y nuevos textos, viejos y nuevos problemas, y en clave de genealogías críticas argentinas, latinoamericanas (incluyendo el Caribe) y del Sur, la transformación de los horizontes epistemológicos, temáticos y políticos del colonialismo y la colonialidad. Buscamos también recuperar en las ciencias sociales y las humanidades una memoria epistémica interrumpida por los procesos dictatoriales, el impacto del neoliberalismo y el alcance global de nuevas hegemonías. El objetivo consiste en edificar puentes entre generaciones, puentes que se trazan entre epistemologías y saberes subalternos al modo de los descritos por “Esta puente mi espalda”, la valiosa antología que nos legó el feminismo de color.

Fecha de envío de abstracts (1 página): 30 de Julio de 2012

Enviar a cada mesa, con copia al congreso (congresoestudiosposcoloniales@gmail.com). Las propuestas serán evaluadas por lxs cordinadorxs de cada mesa.
Times New Roman 12. Interlineado a espacio y medio.
Indicando pertenencia institucional y correo de contacto.

Fecha envío de ponencias (15 paginas): 1 de noviembre de 2012
Times New Roman 12. Interlineado a espacio y medio.
Indicando pertenencia institucional y correo de contacto.

IMPORTANTE: Incluir la leyenda: Si o No autorizo la publicación de mi trabajo en cualquiera de los soportes (CD o gráfico).

Mesas temáticas


  1. Feminismos transnacionales y de color. Estudios comparativos

Coordinan: Alejandra Ciriza y Beatriz Garrido


Asistente de coordinación: Lucía Lodwick



La teoría y práctica del feminismo hegemónico tanto en países centrales como periféricos se ha centrado, en su mayor parte, en los binarismos de género. Nociones como patriarcado, opresión, diferencia sexual han sido conceptualizadas a partir de las experiencias de un cierto grupo de hombres y mujeres, dejando al margen o bien omitiendo el impacto de diferencias de raza, etnia y clase social en las relaciones de género. Los estudios poscoloniales y subalternos, junto con el incremento de experiencias de globalización y transnacionalización han trazado una nueva geopolítica del saber que cuestiona ciertas políticas de identidad y expone la fragilidad de binarismos como “primer/tercer mundo”, “oriente/occidente”, “colonizador/colonizado”. En este contexto, La Mesa se propone abordar teorías que desde los feminismos poscoloniales y transnacionales cuestionan la producción de la “Mujer del Tercer Mundo” como sujeto monolítico, como grupo homogéneo y “sin poder”, o como víctimas del patriarcado global. “Bajo los ojos de occidente”, al decir de Chandra Mohanty, las experiencias de mujeres de distintos grupos étnicos y raciales han sido homogeneizadas en un proceso de colonización discursiva que acompaña procesos de dominación material y formas concretas de violencia. A partir de una lectura crítica de esta violencia epistémica, se busca recontextualizar los binarismos de género en experiencias ya sea más sutiles o más reales de colonialismo a fin de trazar lo que Jacqui Alexander y Chandra Mohanty, entre otras,  denominan las nuevas “genealogías feministas” de carácter transnacional. En este contexto se examinarán los puntos en común en los legados coloniales, las contribuciones que este corpus transnacional ofrece para la teoría feminista latinoamericana, y los aportes críticos que ofrecen las múltiples perspectivas nuestramericanas. 





  1. Epistemologías coloniales/poscoloniales: pueblos indígenas y afrodescendientes

Coordinan: Eduardo Restrepo, Silvia Hirsch y Raúl Díaz


Asistente de coordinación: Celina Vacca



En el debate teórico contemporáneo hay un entredicho central con el problema subyacente de la epistemología que organiza los objetos de conocimiento en los discursos coloniales y civilizatorios. Tanto desde la perspectiva de movimientos intelectuales conocidos de manera amplia como crítica poscolonial, giro descolonial, feminismos de color y las reflexiones sobre la relación entre modernidad y colonialidad, hay un fuerte impulso que conecta de manera abierta epistemología y política poniendo en cuestión el “objeto” complejo tanto de la subjetividad como de los proyectos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En ese sentido, la discusión de la Mesa aborda situaciones cruciales como los lugares de enunciación, las prácticas de poder inscriptas en los mismos, los modos de la traducción conceptual y categorial en esos marcos de funcionamiento, la discusión por los procesos afiliatorios de las identidades políticas, raciales, nacionales, de sexo y género, etc.  

En ese contexto general, la discusión poscolonial contemporánea actualiza preguntas cruciales que atravesaron a varias prácticas críticas implicadas con la historia latinoamericana como la filosofía de la liberación, la teoría de la dependencia,  pedagogías del oprimido, luchas de liberación nacional, o el pensamiento nacional-popular/ etc. La discusión sobre poscolonialidad lejos de ser una mera traducción de corrientes originadas en otras academias nacionales, traen a escena problemas que interpelan nuestra memoria epistémica argentina y latinoamericana. Por ejemplo, ¿la racialización de las relaciones sociales es algo superado en el análisis social contemporáneo y de qué manera la atraviesan los pueblos originarios y afrodescendientes? ¿De que manera nuestras nociones generales acerca del pasado cuestionan los modos en que se dan los procesos afiliatorios a escala nacional? ¿De qué modo se re-inscriben nociones como las de liberación en el marco de las autonomías y las transformaciones plurinacionales? ¿Como re-reorganizan la discusión poscolonial los presupuestos teóricos y metodológicos de la historia y las ciencias sociales respecto de los pueblos indígenas y afrodescendientes? Preguntas de esta naturaleza intersectan la discusión epistemológica y proveen una organización alterna  de las genealogías culturales e intelectuales. El panel invita a presentar  ponencias que indaguen en estas temáticas desde las experiencias y proyectos de los pueblos originarios y los afro-descendientes.

  

  1. Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras

Coordinan: Adriana Zaffaroni y Paola Gramaglia


Asistente de coordinación: Mariana Palumbo



La Mesa tiene como propósito introducir  debates y reflexiones desplazados o eclipsados bajo el pensamiento hegemónico eurocéntrico, para que, desde un pensamiento crítico se actualicen los problemas clásicos y contemporáneos de las ciencias sociales y humanas, y la misma idea de modernidad en el  diálogo Sur-Sur.



Inmersos en variados  procesos de neocolonialismo exacerbados por las experiencias de la globalización, nos interesa estudiar el rol de ciertos modelos pedagógicos en la construcción de un discurso hegemónico y las posibilidades para  "nuevas pedagogías"  que habiliten  la creación de redes de solidaridad y colaboración  que permitan pensar en nuevos mundos posibles. Consideramos que los estudios poscoloniales, decoloniales o postoccidentales,  con su perspectiva crítica de nociones como la construcción de una voz, una autoridad y una representación en discursos académicos hegemónicos, abren  la posibilidad de “enseñar para transgredir” (bell hooks) y de finalmente habilitar  la articulación de la academia con los movimientos sociales.





  1. Estudios culturales. Literaturas poscoloniales

Coordinan: Pablo Alabarces y Cecilia Saleme


Asistente de coordinación: Ianina Lois



La corriente filosófica y literaria basada en las experiencias de los intelectuales que migraron desde las ex colonias a los centros de estudio europeo y norteamericano constituyó todo un giro epistemológico. Esta situación dio origen a la introducción de nuevos espacios de investigación y formación en la academia. La teoría cultural, los estudios subalternos y los estudios poscoloniales y de género aportan nuevas perspectivas, a la vez que cuestionan las nociones hegemónicas y proponen reescrituras generadas a partir de la necesidad de redefinir las diferencias devenidas de las identidades contradictorias, fragmentadas y alteradas, de los espacios anteriormente dominados por el discurso hegemónico imperial.



Los binomios centro/periferia, uno/otro, dominante/dominado fueron cuestionados, deconstruidos y desestabilizados por nuevas voces que portaban identidades culturales múltiples e híbridas y que exigen permanente negociación e intercambio, a fin de aspirar a un mutuo entendimiento y reconocimiento de las diferencias culturales. Las nociones de ambivalencia, hibridez, mestizaje y transculturalismo intentan socavar discursos impuestos y resistirse al logocentrismo, postulando la validez y exigiendo la validación de expresiones y representaciones culturales diferentes.



Uno de los ámbitos donde estos pasajes y encrucijadas se hacen perceptibles para un público que no los ha experimentado –o no reconoce su vivencia en tal sentido– es en la producción literaria. Poemas, cuentos, novelas, obras de teatro plasman los efectos de la “expatriación cultural que se considera intrínseca a la experiencia literaria poscolonial del siglo XX, afectando la escritura y la producción literaria mundial” (Boehmer 233)[1]. A través de las producciones literarias de escritores poscoloniales, migrantes y transnacionales, se representan y se re-presentan los conflictos y las negociaciones por (re)conocer y reconciliarse con las historias y las culturas desterritorializadas y fronterizas, con las memorias de las vivencias abandonadas y las experiencias de extrañamiento en nuevos espacios geopolíticos y transhistóricos.



Por su parte, durante los últimos años los estudios culturales en América Latina han desarrollado un creciente interés por las voces subalternas que emergen de las producciones culturales de los sectores populares. Estos abordajes exigen de una mirada histórica que incluya el conflicto y una necesaria interrogación por el poder. Escapar de los populismos y plantear la pregunta sobre la dimensión de la política y el poder, permite además pensar el problema de la colonialidad y la colonialidad del poder en y desde lo subalterno.





  1. Colonialidad/Modernidad/Imperialismo

Coordinan: Esteban De Gori, Mariela Flores Torres


Assistente de coordinación: Agustín Scarpelli



Los tres términos que articulan esta sección están profundamente ligados. En conjunto representan un esfuerzo crítico que conecta distintas tradiciones teórico-epistemológicas y políticas que van desde los primeros escritos referidos al imperialismo correspondientes al marxismo, pasando por lo desarrollos de la crítica poscolonial, hasta los análisis de las relaciones entre la modernidad y la colonialidad entre grupos de estudios académicos vinculados al giro descolonial en al menos tres continentes. El análisis de estos conceptos, que son llaves descriptivas de procesos históricos contemporáneos y de discusiones de distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, tiene un fuerte arraigo en América latina y en especial entre aquellos que se han enfocado en las dinámicas y performances de la colonialidad del poder, del ser, del saber y de la temporalidad. El debate sobre la relación entre los tres conceptos amplía el horizonte de la relación modernidad y colonialidad al espacio histórico americano tomando como punto de partida el siglo XVI hasta el presente. Al mismo tiempo, propone que no hay comprensión posible de lo moderno, con todas las especificaciones y particularidades de cada caso en cuestión, sin un análisis de aquello que se constituye como el otro lado de la modernidad, a saber, la colonialidad, entendida como proceso de constitución de tramas de poder y reproducción que exceden los límites formales de las independencias históricas latinoamericanas y se proyecta sobre el problema político de constitución de subjetividades emancipadas. Desde la perspectiva crítica poscolonial se ha buscado describir los contemporáneos y aún actuales procesos de resistencia y reconstrucción que emprenden las regiones no europeas durante y tras los momentos de lucha por la independencia, analizando, centralmente desde el/los discurso/s, los modos en que el hecho histórico del colonialismo europeo ha seguido configurando la relación entre Occidente y lo que no es Occidente. Los análisis de ese tipo, hoy, también son desarrollados por el giro descolonial y aunque el eje es el modo en que el imperialismo euro norteamericano se estructura y se reestructura, los mismos no se limitan a su análisis exclusivo, sino que indagan también, en las maneras en que otros centros de poder geopolítico mantienen formas de dominación y con ello, de otrificación, que por lo general reproducen las de aquellos. En este sentido las preguntas de estos tipos de análisis están orientadas a tratar de elucidar ¿Cómo lidia el debate de la modernidad con aquello que se percibe como "residuos coloniales"? ¿Cómo se articula esto en la discursividad política? ¿Cómo pensar los órdenes políticos que se constituyeron luego de las colonias? ¿Cómo pensar la trama de saberes, percepciones y prácticas políticas que se organizaron en dichas colonias en relación con los órdenes republicanos? ¿Cómo se "incorporaron", "resignificaron","impugnaron" o "limitaron" en dichas tramas? ¿Cómo se resisten dichas tramas?





  1. Diásporas y el Atlántico negro

Coordinan: Marisa Pineau, Juan Martínez Peria


Asistente de coordinación: Sergio Kaminker



Poscolonialismo y diásporas son inescindibles y cruciales en la discusión contemporánea acerca de las migraciones transnacionales. Pos(t)colonialismo entendido no en su acepción temporal que dicta el fin del colonialismo sino como las distintas relaciones glolocales de dominación que hoy reproducen distintas colonialidades. Este proceso que transforma y atraviesa de manera profunda las relaciones sociales se da tanto en auellos territorios que fueron colonizados como en los países colonizadores - convertidos en receptores de diásporas procedentes de las antiguas colonias. Achille Mbembe señala que hay una problemática fundante que remite a la imposibilidad de construir una “memoria africana de la esclavitud”. Entre la memoria de ambos lados del Atlántico negro, entre los afro-americanos y los africanos del continente se impone un hiato que el autor llama silencio, el silencio de la culpa que envuelve la propia responsabilidad en la participación en el tráfico de esclavos. Pero esto no significa dejar de lado la manera brutal en que la memoria de la esclavitud fue reprimida entre los afro-americanos.

La mesa tiene por objetivo abordar la discusión de las distintas migraciones y diásporas en América Latina y el Caribe, poniendo el énfasis en la cuestión de la diáspora africana.





  1. Biopolítica y necropolítca

Coordinan: Alejandro Groppo y Andrea Gigena


Asistente de coordinación: Leticia Virosta



La analítica foucaultiana relativa al biopoder, la biopolítica y la gubernamentalidad ha adquirido en los últimos años una notable importancia debido a su capacidad para dar cuenta de múltiples procesos políticos contemporáneos, a través del estudio de los discursos y las prácticas que los constituyen: su historicidad, su singularidad y aquello que producen.

Este pensamiento introducido por Foucault desde mediados de los ´70 –reeditado luego por autores como Agamben, Espósito, Lazzarato– ha sido recuperado de singular manera desde las perspectivas poscoloniales y descoloniales, dándole una nueva impronta y un mayor potencial para su uso como caja de herramientas conceptual en contextos donde perviven estructuras de dominación colonial. Han sorteando el eurocentrismo del paradigma biopolítico. Así, las “biopolíticas del sur”, la “necropolítica”, emergen como campos novedosos y prominentes de análisis en una nueva clave de interpretación respecto del modo de producción de los sujetos.



Lo que proponemos con esta mesa es profundizar, por un lado, el debate sobre las posibilidades de articulación teórica y crítica de la perspectiva iniciada por Foucault con las poscoloniales y descoloniales. Por el otro, problematizar sobre los hallazgos de investigación que, desde estas perspectivas, pongan “en acto” la citada articulación.



  1. Tecnologías del cuerpo, arte y performance

Coordinan: Laura Catelli y Vanesa Vázquez-Laba


Asistente de coordinación: Ana Mines


La Mesa se propone abordar los siguientes tópicos. El género, la sexualidad y la raza como efectos producidos en los cuerpos, los comportamientos y las relaciones sociales.  La crítica a la heterosexualidad normativa, y la autonomía sobre el propio cuerpo.  La complejidad del género a partir de la interseccionalidad de la sexualidad, la raza, la clase, la nación.

El cuerpo, el género y las sexualidades como espacios de disputa de poder y donde se plasman acciones políticas y demandas de derechos. Expresión y agencia del cuerpo (pos)colonial en el arte y performance. Diferencia colonial en el arte y la performance. Corpolíticas: prácticas y estrategias corporales en el arte y la performance con relación a la memoria, el trauma, la violencia, los legados (pos)coloniales. Performance vs. performatividad. Arte y estética como instrumentos de racialización y sexualización de cuerpos (pos)coloniales, colonialidad del poder. Respuestas decoloniales a esos procesos desde el arte y la performance. Estéticas descoloniales en el pasado y en el presente. Genealogías de la corporalidad descolonial.





[1] Boehmer, Elleke. Colonial and Postcolonial Literature. Migrant metaphors. Oxford: OUP, 1995.