viernes, 10 de agosto de 2012

PROGRAMA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: Estudios de Género y punto de vista feminista en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Tradiciones teóricas y nudos de debate.

Coordinadora:

Dra. Valeria Fernández Hasan

Equipo:

Doctoras Alejandra Ciriza, Claudia Anzorena, Eva Rodríguez Agüero

 Fundamentación

Este curso está orientado a presentar a los /las estudiantes las formas como han impactado los estudios de género y el punto de vista feminista en el diseño de investigaciones en el campo de las humanidades y las ciencias sociales.

Para ello es preciso tener en cuenta, por una parte, las transformaciones habidas en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en los últimos años y por la otra el impacto desnaturalizador y crítico que la simple visibilización de la relación entre diferencia sexual y conocimiento ha producido.

Ideas históricamente ligadas a la noción de ciencia, como las de neutralidad, universalidad, objetividad entraron en crisis a partir de la presencia de las mujeres en la universidad.

Inicialmente la cuestión fue planteada como pregunta por la relación entre mujeres y conocimiento y el proyecto consistió en “completar” la ciencia existente a partir de la suma de la especificidad (o particularidad de las mujeres) preservando los patrones de cientificidad existentes.

Sin embargo, el modo como se produjo la articulación entre mujeres y ciencia/ entre punto de vista de género, entre feminismo/s y conocimiento ha sido diferente en distintos momentos históricos a la vez que ha dependido y depende de la forma como se ha articulado a las grandes tradiciones teóricas que podríamos llamar androcéntricas, si tomamos en cuenta las observaciones del Informe Gulbenkian, y que han sido incorporadas por los /las sujetos a lo largo del período de formación.

Proponemos aquí una lectura de autores y autoras que iniciarán a los/as estudiantes en el campo de los Estudios de Género y de la Teoría Feminista enfrentándose en primer lugar con la concepción tradicional de ciencia, para luego revisar qué respuestas ha dado la epistemología feminista a las preguntas acerca de cómo puede incrementar la objetividad de la investigación una indagación tan politizada (Harding, 1996) y a partir de qué supuestos o puntos de vista construye sus objetos.


Objetivos

·         Reflexionar sobre el impacto de la emergencia de los estudios de mujeres / de género /feministas sobre el campo de las humanidades y las ciencias sociales tanto en sus formulaciones teóricas como en la construcción de los objetos de conocimiento.

·         Conocer la articulación entre teoría/objeto/método a través del trabajo sobre textos seleccionados que ilustran los efectos de la perspectiva feminista sobre las posiciones positivista, constructivista y marxista.  

·         Introducir a los/as estudiantes en el rastreo/búsqueda/manejo de bibliografía y fuentes feministas propiciando la iniciación de los/as mismos/as en el trabajo dentro de un campo que bien puede constituir un campo de conocimiento por sí mismo como una perspectiva articulable a otras tradiciones teóricas o una herramienta a partir de la cual repensar las disciplinas de origen generando rupturas y/o desnaturalización de la mirada euro/androcéntrica. 

·         Propiciar el diálogo interdisciplinar estimulando a los/as estudiantes a la práctica de la investigación científica a través de la producción de un texto paralelo.

Modalidad y tiempo de cursado

El seminario está organizado en seis encuentros de cinco horas cada uno.

Como puede verse en la distribución de los bloques temáticos, hemos distribuido las diferentes problemáticas teóricas en 10 apartados de manera que la actividad estará distribuida entre breves explicaciones introductorias por parte de las docentes, trabajo sobre los textos con participación de las docentes y los/as estudiantes a la manera seminarizada y trabajo de lectura y discusión tanto con los textos del programa como sobre los avances, logros y dificultades de los textos paralelos que los/as doctorandos/as vayan produciendo a lo largo del seminario.

El texto paralelo debe registrar no sólo un abordaje teórico (una problemática, una articulación de dos o más autores/as, una línea teórica) sino que fundamentalmente debe intentar registrar los resultados de las prácticas de aprendizaje de los/as estudiantes. Por lo mismo cada texto será diferente. Es decir, partiendo de conceptos y teorías compartidos, los modos de apropiación serán diferenciados. En este marco, el sentido del texto paralelo se acerca al de obra, ya que cada estudiante, producirá una creación propia desde su historia previa, la disciplina desde la que parte, sus condiciones histórico sociales particulares.

Las consignas básicas estarán dadas por cuatro ejes: texto como proceso, contenidos mínimos, tema del texto y estilo.

En cuanto al texto como proceso, lo fundamental es rescatar la responsabilidad del propio aprendizaje y la importancia del proceso de aprendizaje en sí mismo ya que todo el peso estará puesto allí. Quien no se comprometa con la elaboración de su texto paralelo desde el comienzo no podrá seguir el ritmo del seminario.

En cuanto a los contenidos mínimos es importante dejar claro que si bien cada estudiante elabora su propio texto, con su estilo y modalidad particular y desde sus intereses teóricos y hasta políticos prioritarios, esto será siempre en el marco de la línea previamente diseñada para avanzar en el sentido del aprendizaje de los temas del seminario. Los contenidos mínimos están estipulados por el programa del seminario.

En lo que respecta al tema del texto, cada uno tendrá un tema central (por ejemplo: La experiencia como forma de conocimiento en la teoría feminista). En este marco, todos los temas pueden ser abordados desde perspectivas diferentes, de acuerdo a las distintas disciplinas o intereses teóricos de los/as estudiantes. El punto de vista crea el objeto y de lo que se trata en este seminario es de poder desnaturalizar la mirada adquirida para ver los objetos en la formación disciplinar.

Finalmente, en lo que hace al estilo, en un texto paralelo se estimula a que cada quien se exprese de acuerdo a su propia modalidad. Hay algunas producciones más narrativas, otras más descriptivas, algunas más esquemáticas y otras más cercanas al relato. En este caso, haremos algunas indicaciones en el sentido de que los/as doctorandos/as aprovechen la práctica para ejercitar la modalidad de escritura científica.

 De este modo, durante el primer encuentro dedicaremos una parte del tiempo a explicitar los contenidos del seminario, la modalidad de trabajo y la importancia metodológica y pedagógica de la producción del texto paralelo. La segunda parte de la clase estará destinada a reflexionar sobre la concepción aceptada acerca de lo que es la ciencia y la crisis sufrida en los últimos años a partir de la puesta en cuestión de los supuestos tradicionales de neutralidad, objetividad y universalidad.


El segundo encuentro tendrá un primer bloque temático referido a lo que podríamos denominar la historización del conocimiento que nos servirá para poner en contexto el objeto de nuestro estudio de la mano del Informe Gulbenkian de Immanuel Wallerstein y de La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn.

El segundo eje de discusión de textos se concentrará en algunas posiciones críticas a la colonidad, al clasismo, al androcentrismo dando paso de este modo a textos propios de la teoría y la epistemología feministas.

 El tercer encuentro se concentrará en la tradición marxista en clave feminista. Será la oportunidad de revisitar a Engels con El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y los debates contemporáneos como El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo… de Heidi Hartmann y la Liberación femenina y dialéctica de la revolución… de Raya Dunayevskaya, entre otras.

 El cuarto encuentro está destinado a trabajar sobre diferentes textos de la autora marxista Donna Haraway. De difícil ubicación dentro de la clasificación tradicional sajona, Haraway no es una constructivista pura, lugar donde se la suele ubicar; tampoco es una posmoderna, rótulo que ella ha denostado públicamente aunque muchas veces se la ha considerado como tal. Sin lugar a dudas, fundadora de un estilo propio, en el cruce entre la biología, la técnica y la teoría feminista, Haraway es una teórica que a través de su feminismo cyborg ocupa actualmente un lugar diferencial dentro del campo.

 El quinto encuentro trabajaremos tradiciones diversas: por un lado, las positivistas, como Helen Longhino. Por el otro, consideramos relevante incorporar el modo como la atención a la experiencia o al lenguaje modifica las formas de construcción del conocimiento y el empleo de las metodologías y la elaboración de teorías en autoras cuya perspectiva ha estado centrada en la lectura de la propia experiencia, como Adrienne Rich, o de la relación entre lenguaje y ciencia, como la bióloga Evelyn Fox Keller.

 Finalmente, en el sexto encuentro, nos ocuparemos de la crítica del eurocentrismo para llegar al punto de vista feminista en la crítica androcéntrica y decolonial postulando una mirada altermundista, desde el sur, o nuestroamericana. Para ello revisitaremos el ya tradicional ¿Puede hablar el sujeto subalterno? de Gayatri Spivak para dedicarnos luego a Under Western Eyes de Chandra Mohanty y a Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores de Rivera Cusicanqui.

Este último encuentro será también un momento de cierre de los textos paralelos que los/as estudiantes han venido elaborando a lo largo de todo el seminario. En este encuentro final podrán poner en común tanto lecturas de cierre, como nuevas propuestas, textos y autores/as sugeridos, recorridos teóricos alternativos, cruces disciplinarios propuestos por cada uno/a, puesta en común de modalidades de abordaje de los diferentes de trabajos y acuerdo de entrega del texto final.

Unidad 1

De la concepción aceptada a la crisis de la noción de cientificidad

Historización del conocimiento

Posiciones críticas a la colonidad, al clasismo, al androcentrismo

 Unidad 2

Para leer en clave feminista la tradición marxista


Debates contemporáneos
Unidad 3

Saberes situados y feminismo cyborg

Unidad 4

Reflexiones feministas sobre la ciencia

Positivistas

La cuestión del lenguaje

Unidad 5

La cuestión de la experiencia

La crítica del eurocentrismo


Tiempo de cursado y modalidad de cursado:

30 horas presenciales, distribuidas en seis (6) encuentros de 5 horas cada uno

(31 de agosto, 7-21 de septiembre, 5-10 de octubre y 2 de noviembre de 2012)


Modalidad de evaluación

El 50% de la calificación final se obtendrá a lo largo del cursado (participación, lectura de textos, asistencia a clase, elaboración continua del texto paralelo).

El otro 50% se obtendrá a partir de la entrega del texto paralelo (en su versión final)

Condiciones formales del texto paralelo:

No menos de 10 hojas ni más de 50.

Hoja A4, márgenes de 2.5 cm

Letra TNR 12 espacio y medio.

El mismo contendrá:

  1. Carátula con: Título, Nombre del/la estudiante, Línea teórica abordada, núcleo problemático o autores/as trabajados
  2. Cuerpo del texto
  3. Imágenes, cuadros (si los hubiera)
  4. Anexos (si los hubiera)
  5. Bibliografía

No hay comentarios :