Día de la imagen
de las mujeres en los medios de comunicación
![]() |
Mara Régia Di Perna en el programa “Viva María” |
Durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del
Caribe, en 1990, se decretó el Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres
en los Medios de Comunicación, en honor a la emisión del primer programa radial
“Viva María”, producido y conducido por la periodista Mara Régia Di Perna en la
Radio Nacional de Brasilia, que se mantuvo al aire durante diez años, desde
1980, teniendo como temática central las problemáticas de género y los derechos
de las mujeres, siendo luego clausurado por el gobierno brasileño.

Porque los medios de comunicación son otras instituciones culturales, así como la escuela y la familia, que transmiten valores y modelos culturales sobre el mundo, en este caso, sobre las relaciones entre las personas. Forman parte de la construcción cotidiana del conjunto de actitudes, formas de pensar, de sentir, maneras de actuar, definidas para todos los sexos y géneros.
En la mayoría de las ocasiones, los medios, a la vez que nos invisibilizan, denostan a las mujeres, estereotipándonos y estableciendo estándares de belleza, de comportamiento e incluso de formas de “ser mujer” en la que ninguna cabe. Son moldes que agotan nuestras posibilidades y proyecciones, nos coartan a la vez que perpetúan actitudes para con nosotras que siguen los lineamientos patriarcales de querernos sumisas, inferiorizar nuestras capacidades cognitivas y no darnos voz en los espacios en los que se detenta el poder.
¿Cuándo hay mensajes
sexistas?
Cuando:
Se promueven estereotipos de belleza que no
reconocen la diversidad de las mujeres, sino que validan la belleza únicamente
como delgadez y juventud.
Se exhibe el cuerpo de las mujeres como producto
o adorno, asociado a la publicidad de objetos como automóviles, cervezas, ropa,
perfumes. La mujer no aparece como sujeta, sino como objeto que se puede
adquirir sea través del dinero y que sólo sirve para proporcionar placer o
prestigio.

Se justifican los comportamientos de violencia
contra nosotras. Si nos golpean es porque no obedecimos o no fuimos tan buenas
como se esperaba; si abusan sexualmente es porque nos vestimos de forma
inapropiada; si nos violentan emocionalmente es porque no somos tan
inteligentes ni tan capaces mucho menos bonitas como para merecer otro trato.
Se invisibiliza el aporte de la mujer a la
construcción de lo político, lo científico, lo histórico.
Se ridiculiza o subvalora a las mujeres en
cualquier actividad.
Todo acto que intente propiciar cotidianamente la reflexión sobre estas temáticas (el uso del lenguaje en los medios, las imágenes que se deciden pasar al aire, las mujeres que son representadas en los medios, los tópicos sobre los que las mujeres son consultadas, entre otros) debe promover el trato respetuoso, inclusivo y no sexista y ser un trabajo colectivo, que involucre al resto de la ciudadanía en esos debates.
La conmemoración de esta fecha persigue, entre otros, el objetivo de visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación.
Por Yamila Medero
Todo acto que intente propiciar cotidianamente la reflexión sobre estas temáticas (el uso del lenguaje en los medios, las imágenes que se deciden pasar al aire, las mujeres que son representadas en los medios, los tópicos sobre los que las mujeres son consultadas, entre otros) debe promover el trato respetuoso, inclusivo y no sexista y ser un trabajo colectivo, que involucre al resto de la ciudadanía en esos debates.
La conmemoración de esta fecha persigue, entre otros, el objetivo de visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación.
Por Yamila Medero
No hay comentarios :
Publicar un comentario