Entre los meses de Mayo y Septiembre de 2013
Área de Posgrado Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo
Informes e inscripción: doctoradosociales@uncu.edu.ar
Título:
Seminario
sobre Investigaciones en Estudios de Género y Feminismo. Proyecto: “Tras los
pasos de la experiencia política de los sectores subalternos y las mujeres. Las
determinaciones del/los tiempos (cronos y kairós) las corporalidades, los
lugares/el lugar”.
Coordinara: Dra. Alejandra Ciriza
Equipo:
Directora:
Dra. Alejandra Ciriza
Co-directora:
Dra. Valeria Fernández Hasan
Integrantes:
Dra.
Nora Llaver
Dra.
Claudia Anzorena
Dr.
Mariano Salomone
Dra.
Eva Rodríguez Agüero
Dra.
Rosana Rodríguez
Dra.
Fabiana Grasselli
Lic.
Laura Rodríguez Agüero
Lic.
Sabrina Yañez
Lic.
Soledad Gil
Destinatarios/as:
Doctorandos/as, graduados/as universitarios, becarios/as de
postgrado estudiantes avanzados de grados. La propuesta pedagógica ha sido
pensada desde una mirada multidisciplinaria y por ello busca promover el
diálogo entre campos disciplinares que comparten ciertas problemáticas:
Sociología, Ciencias Políticas, Comunicación, Trabajo Social, Historia, Derecho,
Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras.
Fundamentación:
Este seminario tiene como principal objetivo dar a conocer el campo de
problemas abordados en el proyecto de investigación “Tras los pasos de la
experiencia política de los sectores subalternos y las mujeres. Las
determinaciones del/los tiempos (cronos y kairós) las corporalidades, los
lugares/el lugar” (2011- 2013, SECyT – UNCuyo), y así propiciar la discusión en
torno a los nudos conceptuales y resultados finales o preliminares de
investigaciones sobre feminismos y estudios de género.
Este
proyecto continúa la línea de investigación iniciada en 2005, a la luz de la
idea de que la atención a la historia proporciona una comprensión densa de las
experiencias políticas de los sectores subalternos y de las mujeres. Hace eje
en la pregunta por las dimensiones de esa experiencia: la relación
pasado-presente; experiencia individual/colectiva; dimensión corporal y
temporal de la misma.
Bajo
la idea de que este tiempo presente convoca, para subalternos y mujeres,
algunos momentos decisivos en el pasado (hacia finales del siglo XVIII, cuando
bajo el signo de las revoluciones burguesas mujeres, proletarios, colonizados,
reclamaron un lugar en la sociedad, en la historia, en la política; hacia
mediados del siglo XIX, cuando Marx y Engels anunciaban la irrupción del
“fantasma” del comunismo; en los años 60-70 del siglo pasado, en que nuevamente
la voz de los/las de abajo se hizo oír en la lucha anticolonial, en los
proyectos emancipatorios en América Latina, en el movimiento de liberación de
las mujeres) la investigación se centra en la realización de una revisión conceptual
de las dimensiones de las experiencias políticas de los/las subalternos ya
señaladas: entre pasado y presente, entre cuerpo y política, entre política y
memoria, entre experiencia individual y experiencia colectiva. La pesquisa atiende
a un doble registro: por una parte la trama de la historia y la sociedad; por
la otra el seguimiento de algunas producciones teóricas decisivas ligadas a los
hitos temporales indicados.
Los
núcleos conceptuales trabajados se articulan a las líneas de investigación desarrolladas
por cada uno/a de los /las integrantes de este equipo. El abordaje se realiza
desde tradiciones teóricas y perspectivas ligadas a la teoría crítica, los
estudios culturales, la historia social y los estudios feministas y de género
apelando a la idea de conocimiento situado. Desde el punto de vista
metodológico la labor común se lleva a cabo en el nivel de la producción
conceptual recurriendo al análisis y la lectura crítica de un corpus provisorio
que ha sido ampliado a lo largo de la investigación. Las/los integrantes del
equipo vuelcan esas herramientas en una serie de subproyectos articulados en
los que utilizan procedimientos metodológicos específicos en función de sus
objetos de conocimiento y formaciones disciplinares utilizando métodos específicos
en cada caso, que se organizan en los cuatro ejes temáticos, específicamente
armados para dar a conocer el trabajo que venimos realizando. Los ejes están atravesados
por la cuestión de la Experiencia y responden a una serie de preguntas de
investigación:
·
Genealogías
feministas: ¿Qué relación con su pasado /con sus antepasados /as tienen los
sectores subalternos? ¿Qué huellas han permanecido?
·
Cuerpo
y política: ¿Cómo se ha redefinido hoy la relación entre cuerpo y política?
¿Qué nociones de corporalidad se sostienen? ¿Qué lugar ocupa la cuestión del
cuerpo, de la materialidad, en las batallas que los sujetos subalternos llevan
a cabo en defensa de su derecho a los bienes necesarios para la
subsistencia?
·
Experiencia
y regulación institucional: ¿Qué continuidades /discontinuidades pueden
establecerse entre la experiencia individual y la colectiva bajo las actuales
condiciones de existencia? ¿Qué relación se puede establecer entre experiencia
individual y regulaciones institucionales/estatales, etc.?
·
Testimonios,
experiencia de mujeres, leguajes/soportes: ¿Cómo han sido registradas en el
pasado y son registradas en el presente las experiencias los sectores
subalternos/las mujeres? ¿Bajo qué formas discursivas lo han hecho por sí
mismas/os? ¿Quiénes han sido sus portavoces? ¿Bajo qué formas, soportes,
quiénes y cómo caracterizan los sectores dominantes las experiencias de los
sectores subalternos y las mujeres?
Como
cierre del seminario hemos pensado en debatir un problema que atraviesan todos
nuestros trabajos de investigación, que es reflexionar en torno a las
posibilidades de trabajar con una metodología no sexista.
Objetivo general:
-
Dar
a conocer el campo de problemas abordados en el proyecto de investigación “Tras
los pasos de la experiencia política de los sectores subalternos y las mujeres.
Las determinaciones del/los tiempos (cronos y kairós) las corporalidades, los
lugares/el lugar” (2011- 2013, SECyT – UNCuyo) (Dividido en los 4 ejes
mencionados).
-
Propiciar
la discusión en torno a nudos conceptuales y resultados finales o preliminares
de investigaciones sobre feminismos y estudios de género.
Objetivos específicos:
-
Introducir a los/las participantes en los problemas conceptuales y
metodológicos que supone el uso de categorías como genealogías, experiencia,
testimonios, corporalidades en los
estudios de género y feministas.
-
Promover la reflexión crítica en torno a los vínculos entre
genealogía, experiencia, política y memoria a través del intercambio de ideas y
un debate teórico-metodológico que fortalezca los procesos investigación
enmarcados en estas líneas de trabajo.
-
Introducir
a los/as estudiantes en el rastreo/búsqueda/manejo de bibliografía y fuentes
feministas propiciando la iniciación de los/as mismos/as en el trabajo dentro
de un campo que bien puede constituir un campo de conocimiento por sí mismo
como una perspectiva articulable a otras tradiciones teóricas o una herramienta
a partir de la cual repensar las disciplinas de origen generando rupturas y/o
desnaturalización de la mirada euro/androcéntrica.
-
Propiciar
el diálogo interdisciplinar estimulando a los/as estudiantes a la práctica de
la investigación científica poniendo en debate los propios trayectos de
investigación.
Modalidad y
acreditación:
El desarrollo de
los contenidos previstos para este seminario se efectuará agrupando las
problemáticas abordadas en 4 ejes temáticos organizados a partir las preguntas
que orientan nuestro proyecto de investigación. Cada eje, a su vez, está
dividido en módulos de trabajo. Cada integrante del equipo se ocupará del
dictado de un módulo, en el cual planteará su investigación específica.
La modalidad de
dictado de cada módulo implica la explicación de un tema de investigación que
será presentado en articulación con la bibliografía recomendada, y el debate
con los y las estudiantes sobre sus proyectos, planteos y/o inquietudes. Los y
las estudiantes deberán comunicar en la clase inicial el campo de problemas en
el que se inserta su proyecto y elegir un eje y módulo en el cual lo expondrán
frente al resto de los/las participantes.
El sistema de
evaluación comprenderá el seguimiento y acompañamiento del proceso de trabajo
intelectual de los/las participantes del seminario y atenderá a que los mismos
sean capaces de realizar:
a) aportes a los
debates y reflexiones colectivas sobre las problemáticas abordadas.
b) lecturas
reflexivas del material bibliográfico propuesto para cada módulo.
Para la acreditación del seminario será necesario:
a) que los/las
estudiantes realicen la exposición oral de sus proyectos de investigación
actuales.
b) que los/las
estudiantes presenten un trabajo final que implique producir un manuscrito
donde indiquen cómo integrarían en sus proyectos de investigación enfoques,
categorías teóricas o bien herramientas metodológicas discutidas en el cursado
del seminario.
Cronograma
Quincenal.
10 clases de 3 horas. Total 30 horas. (se cursará los martes de 16.30 a 19.30)
EJE 1: GENEALOGÍAS FEMINISTAS.
Módulo 1.1: Genealogías
feministas: una aproximación a las relaciones entre feminismo y socialismos.
Responsable: Alejandra Ciriza
El
carácter doble y a menudo triplemente subalterno de las mujeres, y las dificultades
que, en distintas condiciones históricas, se han ido produciendo para la
instalación de las reivindicaciones feministas, han hecho de la nuestra una
historia discontinua, fragmentaria, de la que sólo podemos recuperar fogonazos
intermitentes (Gramsci, 1996; Ciriza, 2008).
El
pasado se presenta a menudo deshilvanado y disperso pues las mujeres, como ha
señalado Simone de Beauvoir, nos hallamos dispersas entre los hombres y somos
mucho más solidarias con ellos que con otras mujeres: las burguesas lo son con los burgueses, las proletarias con los
proletarios, las negras con los negros.
Esta
dispersión ha provocado tensiones y afinidades entre algunas tradiciones
políticas y los feminismos.
En
este modo se plantearán las tensiones y afinidades entre feminismos e
izquierdas a partir de referencias a los contextos de producción, las
trayectorias y escritos de Flora Tristán y Friedrich Engels.
Fuentes
ENGELS,
Freidrich [1884] (2007) El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado, Bs. As. Luxemburg.
TRISTÁN,
Flora (1977) Unión Obrera, Barcelona, Fontamara
TRISTÁN,
Flora (1840) Paseos en Londres MARXIST
INTERNET ARCHIVE
Bibliografía
complementaria
CIRIZA,
Alejandra (2007) “Retornar a Engels”,
Estudio introductorio, El origen… Bs. As.: Luxemburg.
RICH,
Adrienne (1983) “Resistiéndose a la amnesia: historia y existencia individual”.
En Sangre Pan y Poesía, Barcelona, Icaria.
Módulo 1.2: Feminismos
de los ’70. Experiencias políticas, recepciones, lecturas y apropiaciones desde
el sur.
Responsable: Eva Rodríguez Agüero
Este
módulo tiene como objeto realizar una mirada crítica sobre las relaciones entre
feminismos del norte y feminismos del sur, atendiendo a las diferentes
resignificaciones, relecturas y reapropiaciones que experimentó el cuerpo de
ideas relativas a los llamados feminismos de la segunda ola, en el traslado
desde su horizonte de producción (los países del norte) hacia su horizonte de
recepción. En este caso: la Argentina de principios de los ‘70. Se propone una
perspectiva de abordaje que involucre una noción no unívoca y situada de las
ideas, los saberes y las prácticas feministas del período (Tarcus, 2007,
Haraway, 1993).
En
este sentido, se buscará revisar las interpretaciones dominantes acerca de las
características de esas experiencias feministas intentando dar cuenta de la
especificidad que revistieron, al calor de ese
particular contexto político y social de nuestro país (Schwarz, 1973).
De
este modo, trazaremos un recorrido que abarque: el surgimiento de los primeros
grupos, la actuación de sus pioneras; la relación con las izquierdas; las
estrategias de circulación (el tráfico) de los textos que producían las
hermanas del norte, las iniciativas traductológicas, archivísticas y la
socialización de las lecturas en el marco de las reuniones de concienciación
(Ciriza, 2008; Rodríguez Agüero, 2010, Ivekovic, 2005). Por último, la
aparición de las primeras producciones feministas locales: escritos,
audiovisuales, revistas, libros y guiones.
EJE 2. CUERPO Y POLÍTICA.
Módulo
2.1. Experiencia corporal, feminismo y desconolonización
Responsable:
Rosana
Rodríguez
El cuerpo, es el
soporte
de nuestras prácticas, moldeado
por ellas, es real, material, dado y a la vez sujeto a múltiples
representaciones que varían con el tiempo, los lugares, las formas de
simbolización, los lenguajes, las culturas. El cuerpo constituye una
intersección entre lo social y lo individual, entre la naturaleza y la cultura,
lo psicológico y lo simbólico. Pero también es el lugar de intersección de las
múltiples dominaciones, de clase, de género, de raza como así también es el
lugar donde se desatan diversas estrategias de resistencia.
La cuestión del cuerpo, de la sexuación, ha sido leída por las
feministas en clave política desde hace siglos. Abordar la cuestión del cuerpo,
ha implicado una historia marcada por los esfuerzos reiterados de expulsión del
cuerpo a la vez que por la identificación entre mujeres y sexo. Escamoteo y
sexualización de las mujeres, operaciones de neutralización y biologicismo
esencialista que ha hallado en nuestros cuerpos las raíces de nuestra sujeción
constituyen asuntos recurrentes. Por eso la insistencia en la pregunta por las
consecuencias políticas de la sexuación a contrapelo de la insistencia con que
se ha intentado borrar la corporalidad, neutralizar la sexuación humana,
transformarla en un dato por así decir indiferente. En los últimos años, la
atención al sexo habría derivado, en la producción de matrices binarias,
esencialismos y por ello a una crítica de la norma binarista y heterosexista
como organizadora de sentido que produce sujetos moldeados al mismo tiempo que
expulsa otras maneras de encarnar hacia el espacio de la abyección.
EJE 3: EXPERIENCIA Y REGULACIÓN INSTITUCIONAL.
Módulo 3.1: El
Estado como regulador de la experiencia de “las mujeres”, propuestas para el
análisis.
Responsables: Claudia Anzorena y Sabrina
Yañez
El
Estado opera en el campo de las condiciones no elegidas donde se inscriben las
experiencias individuales y colectivas: sus leyes y políticas ejercen control
sobre los cuerpos y ponen límite y medida a cómo nacemos, vivimos y morimos. En
el caso de las mujeres (como colectivo con determinadas características) por su
estrecho y complejo vínculo con el Estado, se ven especialmente influidas por
la intervención estatal. En este módulo entonces, se abordará el tema del
ingreso de “las mujeres” y la “cuestión de género” en la trama del Estado, como
destinatarias y hacedoras de políticas públicas, haciendo hincapié en la
relación entre intervención estatal y reivindicaciones feministas; en la
tensión entre políticas de redistribución y de reconocimiento; entre desigualdades
económicas y ampliación de los derechos. La etnografía institucional es una
metodología que permite explorar la relación entre experiencias e
instituciones. Fue propuesta por Dorothy Smith a partir de sus experiencias en
grupos de concienciación en los 70s, apunta a hacer visible las maneras en que
el orden institucional crea las condiciones de la experiencia individual.
Módulo 3.2:
Pensamiento feminista, experiencias y educación
Responsable: Nora Llaver
Este
módulo se ocupa de analizar la significación asignada a la experiencia política
de los sectores subalternos, específicamente mujeres, a través de las
articulaciones entre experiencia / educación / educación popular / feminismo(s)
para esto se propone, previamente, poner en perspectiva ciertas matrices
históricas y reflexionar respecto de mitos con los que la educación ha sido
caracterizada a fin de exponer algunas claves de configuración de la cuestión
educativa que dan cuenta de ciertos dilemas y las condiciones de su devenir.
La
educación en general, y aún las experiencias de educación popular, dejaron
fuera del campo de la problematización aquellos efectos políticos, sociales y
culturales que producen las diferencias entre los cuerpos sexuados, las marcas
que las diferentes formas de ser mujeres imprimen a la corporalidad, la
experiencia y las políticas del cuerpo. Una cierta ceguera a otras formas de
opresión además de la de clase.
La
idea central es brindar algunas
herramientas conceptuales para revisar relaciones entre educación, escuela y
diferencia sexual, por un lado y por el otro las relaciones entre el
pensamiento feminista y la educación, particularmente en ámbitos no formales,
con el propósito de pensar, imaginar, sentar bases para una educación
alternativa no sexista y liberadora.
EJE 4: TESTIMONIOS, EXPERIENCIA DE MUJERES,
LEGUAJES/SOPORTES.
Módulo 4.1: Memoria
y política: lecturas de la experiencia histórica a contrapelo
Responsables: Mariano Salomone y Laura
Rodríguez Agüero
Este
módulo tiene como objetivo desarrollar indagaciones sobre las problemáticas
vinculadas al nudo conceptual configurado entre experiencia, memoria y sujetos
subalternos, atendiendo particularmente a la tradición de la discontinuidad. En
este sentido se aborda la configuración de los sujetos en torno del conflicto a
partir de la dialéctica entre memoria y
demandas sociales considerando al pasado como un terreno de disputa. En esta
dirección se revisitan debates conceptuales fundamentales y análisis históricos
en los cuales gravitan las cuestiones como el vínculo entre memoria individual
y memoria colectiva; memoria e identidad: el recuerdo y la crítica identitaria
del presente, aproximaciones metodológicas.
Mod. 4.2: Narrativas
testimoniales y experiencias políticas de mujeres
Responsable: Fabiana Grasselli
En
este módulo se abordarán algunas problemáticas que se configuran al indagar en
la dialéctica entre las dimensiones social, política y cultural de los relatos
testimoniales considerados como modos discursivos portadores de la experiencia
histórica de los y las sujetos subalternos.
En esa
dirección, nos ocuparemos,
desde una perspectiva de género, de las narrativas testimoniales, publicadas en
formato libro, sobre militancias de mujeres durante los años sesenta y setenta
en la Argentina, con el objetivo de
analizar en ellas los efectos de las relaciones pasado/presente, las re-significaciones de esas
experiencias bajo la iluminación
producida por otros escenarios históricos, donde se han hecho visibles las mujeres como sujeto político y sus
voces se han hecho audibles debido a la emergencia de estudios
académicos sobre/de mujeres, de género, feministas. Esas transformaciones han modificado la
relación testimonio/archivo, por decirlo a la manera de Agamben, a la vez que
han posibilitado interrogar por las relaciones entre cuerpo y política y por
los vínculos inter e intragenéricos.
Se
buscará, utilizando metodologías propias de los estudios culturales, de género
y del análisis social de los discursos, comprender las tensiones relativas al
vínculo experiencia/lenguaje, las modulaciones específicas que introducen las
escrituras testimoniales de mujeres, las relaciones entre el pasado recordado y
el presente de la enunciación, las formas de narrar las relaciones intra e
intergenéricas, las formas de nombrar los cuerpos.
Módulo 4.3: Discursos,
construcciones de sentido y agenda feminista. Género y comunicación a través de
los soportes mediáticos
Responsables: Valeria F. Hasan y Ana Soledad
Gil
En
el marco de las preguntas acerca de cuáles han sido las formas discursivas
utilizadas por las mujeres para registrar sus experiencias en el pasado y
cuáles son las actuales, bajo qué soporte las ponen a circular y cómo ha sido
la relación entre estudios comunicacionales y estudios de género, nos concentraremos en este Módulo, en los
siguientes puntos:
Historia
de la relación entre el campo disciplinar de los estudios en comunicación y los
estudios de género en América Latina. Estudios culturales y estudios de género.
Opinión
pública. Discursos y construcciones de sentido. Medios tradicionales
hegemónicos. Lenguaje sexista, enfoques androcéntricos, secciones, voces
autorizadas, imágenes, estereotipos. Los temas importantes, los temas
silenciados.
Marcos
legales internacionales y nacionales. Ley de medios y de violencia de género.
Violencia simbólica y mediática. Libertad de expresión/derecho a la
comunicación
Contradiscursos.
Los lugares de la comunicación contrahegemónica. TICs
Agenda
feminista. Agenda de los medios feministas y/o de género. Redes de periodistas
en el mundo. PAR. El rol del periodismo
No hay comentarios :
Publicar un comentario